Suscríbete a nuestra Newsletter
Mantente al día de las últimas noticias, eventos e iniciativas de interés
Suscribirme >Áreas
ABACO aborda acciones para evaluar, preservar y mejorar la calidad de las aguas costeras y de baño de la Macaronesia, de cara a la conservación de los valores naturales y la promoción turística. El ámbito geográfico del proyecto se circunscribe a los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Se trata de un proyecto de carácter técnico que busca proporcionar soluciones concretas a problemáticas específicas, a través de estudios técnicos y experimentales y el desarrollo de herramientas TIC para la gestión de la calidad de las aguas de baño y sistemas de evaluación de riesgos de contaminación marina. Minimizar los fenómenos puntuales o difusos de contaminación que representan un peligro ambiental o sanitario, y adoptar medidas para la preservación de la salud de los entornos costeros en las regiones macaronésicas, como destinos turísticos seguros. Así, ABACO da respuesta a las componentes económicas y sociales del litoral, valorizando el entorno marino y zonas costeras como vector estratégico de la Economía Azul. El Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, es el beneficiario principal del proyecto que cuenta con un consorcio formado por 7 organizaciones. Entre los aspectos innovadores, se incluye el desarrollo de aplicaciones informáticas para la gestión costera que buscan facilitar la labor de los técnicos, agilizar una respuesta eficiente y acercar la información al ciudadano, además de mejorar la promoción turística de las regiones. Bajo el título “Mejora de la Calidad de las Aguas Costeras y de Baño”, el proyecto aplica enfoques y metodologías recomendadas en las Directivas de Aguas de Baño y en las Estrategias Marinas, fomentando así una convergencia normativa y una búsqueda de la excelencia. ABACO (con código MAC2/4.6c/324) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 4 “Conservar y Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos”. ABACO está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
ACLIEMAC es un proyecto de cooperación entre archipiélagos de la Macaronesia y países del África Occidental que tiene como objetivo reducir la dependencia energética del exterior de modo que se garantice el acceso y suministro de energía incluso ante eventos provocados por fenómenos climatológicos extremos. El Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, es el Beneficiario Principal del proyecto que cuenta con un consorcio formado por 13 organizaciones de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Senegal. Bajo el título “Adaptación al Cambio Climático de los Sistemas Energéticos de la Macaronesia”, ACLIEMAC persigue la búsqueda de soluciones para la adaptación al Cambio Climático de las regiones participantes, mediante el fomento de su autonomía e independencia energética. El proyecto (con código MAC2/3.5b/380) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del eje 3 que prioriza las actuaciones para “Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos”. ACLIEMAC se alinea con las metas a alcanzar para el horizonte a 2030 según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De la misma forma, define la hoja de ruta para horizontes de hasta 2050 conforme con la Estrategia Energética Europea. Son de especial interés los siguientes objetivos recogidos en la estrategia ODS: Adicionalmente, parte de las medidas de mitigación están encaminadas a fomentar la explotación de las nuevas economías sostenibles (Circular, Azul y Baja en Carbono), proponiendo del mismo modo medidas para adaptar las infraestructuras eléctricas, la potenciación de la generación distribuida y la reducción del consumo de energía de los diferentes sectores. Generación distribuida, autoconsumo y sistemas de almacenamiento energético. Economía Circular. Valorización energética de la fracción orgánica de los residuos y otros. Economía Azul. Desarrollo de energías renovables marinas como adaptación al cambio climático. Economía Baja en Carbono. Potenciación de las energías renovables y la eficiencia energética en los sectores energéticos Adaptación al cambio climático de las edificaciones y consumidores.
Áreas
El proyecto Agriculture 2.0 ("Bombeos fotovoltaicos para una agricultura de precisión") tiene como fin último mejorar el rendimiento agrícola mediante la toma de datos en tiempo real que permitan maximizar la rentabilidad de las explotaciones agrarias, interviniendo en el uso eficiente de recursos energéticos e hídricos. Este proyecto de investigación y desarrollo (MAR-20200009) ha obtenido la concesión de una ayuda parcialmente reembolsable con intereses, de hasta 206.600,15€ lo que supone un porcentaje del 85% sobre el presupuesto total aceptado que asciende a 243.059,00€. Esta ayuda está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020. Proyecto bilateral ESPAÑA-MARRUECOS (parte española cofinanciada por el CDTI). El proyecto piloto se lleva a cabo en Marruecos (instalaciones de Les Domaines Agricoles)
Áreas
Establece toda una serie de acciones coordinadas dirigidas especialmente a los gestores y usuarios de recursos hídricos para dotar a Madeira, Canarias y Cabo Verde de las herramientas necesarias para garantizar la resiliencia y prevenir situaciones de riesgo natural asociadas a sequías. Las actuaciones definidas pretenden ser sinérgicas entre sí y se apoyan en ambiciosas acciones de sensibilización, información y cualificación hacia la población, con énfasis en determinados colectivos como el sector educativo y el de los agricultores, para conseguir su participación activa ante situaciones de crisis. Por otro lado, se desarrollan actuaciones tecnológicas en sistemas de tratamiento, de estudio, de monitorización en redes, y de experimentación en parcelas que demuestren su capacidad de adaptación al cambio climático a través de la reutilización, el riego eficiente, la prevención y reducción de la contaminación, superando las barreras normativas, sociales, económicas o tecnológicas. Todas las acciones de los objetivos están interrelacionadas y se desarrollan de forma cooperativa conformando las diferentes fases. Durante la primera fase de desarrollo se organizarán y diseñarán las diferentes herramientas que serán utilizadas: contenidos de material de sensibilización y formación; especificación de sistemas de información App para agricultores; diseño de actuaciones en sistemas asociados a Eco-zonas resilientes; despliegue de red de monitorización on-line en redes; diseño de planes de seguimiento y diseño de parcelas demostrativas de riego y de planes de estudio. La segunda fase será de ejecución de lo diseñado estableciendo sinergias entre las acciones, para en una tercera fase realizar la experimentación, seguimiento técnico y obtención de resultados. Éstos serán evaluados de forma conjunta para garantizar su viabilidad más allá del proyecto con instrumentos para promover la resiliencia y la gestión de la demanda de agua ante situaciones de riesgo por sequía.
Áreas
La iniciativa AQUASOST (‘Área para refuerzo de las capacidades de I+D+I en materia de gobernanza y de eficiencia hidráulica y energética de las tecnologías de transporte y tratamiento de agua’) tiene por objetivo contribuir a convertir a Canarias en nodo de producción de conocimiento e innovación, en líder internacional en soluciones sostenibles de tratamiento y producción de agua, especialmente haciendo uso de energías renovables y en un espacio ideal para realizar el testeo de nuevas tecnologías relacionadas con este ámbito. Esta iniciativa es financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias mediante subvención directa al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) para financiar equipamiento e infraestructuras de I+D públicas (expediente EI-2021-30), con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020. En líneas generales, la ejecución de esta operación permite acercarse a uno de los objetivos máximos reflejado en la RIS3: La presente estrategia de especialización inteligente debe promover la superación de los grandes retos a los que se enfrenta la gestión integral del agua en el siglo XXI, así como el cumplimiento de la Directiva Marco Europea del Agua. AQUASOST plantea su actividad en 3 actuaciones a ejecutar: A1. Adquisición de equipamiento para evaluar e incrementar el uso sostenible de las energías renovables en el ciclo industrial del Agua. A2. Adquisición de equipamiento e infraestructura TIC para el acceso abierto a datos de operación de plantas de tratamiento de agua con fines de investigación, monitorización y mejora continua. A3. Adquisición de equipamiento para incrementar la colaboración público-privada en el sector del Agua.
Áreas
El Proyecto “BIOSOST - ÁREA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO-INDUSTRIAL DE BIOTECNOLOGÍA AZUL EN UN MARCO DE SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR” se enmarca en la estrategia común de la Plataforma BIOASIS y, en concreto, en el objetivo de crear un polo que potencie y facilite el desarrollo del sector de la Biotecnología Azul en Canarias. Este proyecto, abarca múltiples facetas destinadas a identificar e impulsar proyectos de excelencia y ofertar distintos servicios tecnológicos que cubran las necesidades de las empresas emergentes y/o empresas que quieran diversificar y desarrollar nuevas líneas de investigación. La actividad desarrollada por la operación seleccionada está prevista de manera explícita en la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias 2014-2020 (RIS3) en la prioridad 3 (Valorización socio-económica de la I+D, especialización y fortalecimiento en astrofísica y espacio, ciencias marítimo-marinas, biotecnología y biomedicina asociadas a la biodiversidad y enfermedades tropicales), puesto que encaja en que Canarias es un referente internacional en ciencia y tecnología en el ámbito marino y de la biodiversidad; y en la prioridad 5 (Crecimiento verde y sostenibilidad: Economía baja en carbono, desarrollo industrial y eficiencia energética, Eco-innovación, agricultura, pesca y protección del medio ambiente, Bioeconomía basada en la biodiversidad canaria y Canarias laboratorio natural), lo que encaja puesto que Canarias es un referente en desarrollo sostenible y empieza a destacar en el ámbito de la economía circular (especialmente la ligada a la economía baja en carbono, la eco-innovación, y a la Bioeconomía asociada a la biodiversidad). Además, como valor añadido, BIOSOST posibilitará la implantación inmediata de empresas (regionales, nacionales e internacionales), con la consiguiente generación de inversión y empleo cualificado.
Áreas
El proyecto BIOSOST-ESC ('Servicios I+D+i para la extracción supercrítica de biocompuestos marinos en el Área de Desarrollo Tecnológico-Industrial de biotecnología azul en Pozo Izquierdo, bajo un marco de sostenibilidad y economía circular'), financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias mediante subvención directa al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) para financiar equipamiento e infraestructuras de I+D públicas (expediente EI-2021-30), con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020, tiene por objetivo consolidar los servicios de apoyo científico y tecnológico a empresas, centros de investigación e industrias con actividad orientada a la acuicultura vegetal marina de microalgas, proporcionando las infraestructuras y entorno más adecuados para su desarrollo y para la incubación de proyectos empresariales. La iniciativa se enmarca en la estrategia común de la plataforma BIOASIS Gran Canaria centrada en promover el desarrollo de la Biotecnología Azul y la Acuicultura en la isla. Esta plataforma pretende dar acceso a servicios de apoyo, asesoramiento y formación, con infraestructuras y equipamiento científico-tecnológico, a entidades y empresas emergentes que requieran de ubicación para implantarse y/o desarrollar sus proyectos experimentales e innovadores. Esta nueva infraestructura científico-técnica pionera y piloto en Canarias, permitirá centralizar la actividad tecnológica e industrial emergente asociada al post-procesado con la implantación de una planta experimental de condiciones extremas (1000 bares) y una planta semi-industrial con un volumen de procesado considerable por medio del empleo de dióxido de carbono con co-solventes alimentarios. Todo ello, bajo criterios de economía circular, máxima sostenibilidad y mínima huella de carbono.
Áreas
Transferencia tecnológica CLIMARISK Sistema modular de energía, agua y frío como respuesta de resiliencia ante crisis humanitarias y situaciones de emergencia En el marco del proyecto CLIMARISK, financiado a través del programa INTERREG MAC 2014-2020, se ha desarrollado una solución móvil y autónoma (sin conexión a red), integrada en 4 módulos de rápida puesta en marcha para el suministro de agua, energía y frío en situaciones de ayuda humanitaria. Accede a más información a través de estos recursos: DOSSIER VIDEO-PRESENTACIÓN TWITCH Sesión con Rocío Vidal 'La gata de Schrödinger' PÍLDORA Gonzalo Piernavieja, Coordinador I+D+i del ITC PÍLDORA Baltasar Peñate, Jefe Dpto. Agua del ITC PÍLDORA Carlos Hernández, Oficina de Proyectos del ITC PODCAST ¿Qué es CLIMARISK? Canales CLIMARISK: TWITCH , IVOOX , SPOTIFY , GOOGLE Podcast, MEETUP Instituto Tecnológico de Canarias CLIMA-RISK es un proyecto transversal que une a una de las entidades con mayor conocimiento en la prevención y gestión de riesgos del mundo (Cruz Roja, sede en Canarias, Mauritania y Senegal) y dos de las entidades Canarias con mayor experiencia y capacidad técnica para el desarrollo de estudios y tecnología que permitan garantizar la resiliencia frente a los efectos del cambio climático y mejorar la capacidad de respuesta ante catástrofes naturales (ITC y ULPGC). CLIMA-RISK centrará sus acciones en el desarrollo de estudios y herramientas TIC para la planificación estratégica del territorio, garantizando la resiliencia frente a los efectos del cambio climático en el espacio de cooperación, así como el desarrollo de soluciones tecnológicas (prototipos) para asegurar el suministro de Alimentos, Energía y Agua como respuesta frente a catástrofes naturales. El ámbito geográfico de las acciones enmarcadas en el marco del proyecto CLIMA-RISK cubre el espacio de Cooperación comprendido entre Canarias, Cabo Verde, Mauritania y Senegal. Las acciones, los estudios y los desarrollos tecnológicos, algunos de ellos patentables para que empresas Canarias tengan la posibilidad de explotar estas tecnologías, serán extrapolables para cualquier región del mundo con afecciones y situaciones de riesgo ante catástrofes naturales provocadas por los efectos del cambio climático. La actividad técnica del Proyecto CLIMA-RISK se centrará en el desarrollo de tecnología en los sectores de las Energías Renovables, el Agua, la Computación Científica y Tecnológica (Herramientas TIC), la Arquitectura y la Planificación Territorial. Concretamente las acciones técnicas son: Desarrollo de Software de comunicaciones (TIC) para el control del almacenamiento y provisión de tecnología y ayuda humanitaria en general. Desarrollo de Metodologías para la planificación del territorio para la resiliencia y adaptación ante catástrofes naturales provocadas por los efectos del cambio climático. Desarrollo de módulos arquitectónicos específicos para situaciones de emergencia (Prototipo). Desarrollo de unidades de suministro de Energía y Agua alimentadas con Energías Renovables para zonas aisladas de la red eléctrica en situaciones de emergencia por catástrofes naturales (Prototipo). Desarrollo de un sistema experto de cálculo y dimensionado (TIC). Exposición Virtual de los ODS Clima-Risk (español) (abrir en Firefox o Google Chrome) Exposition Virtuelle des ODSClima-Risk (français) (ouvrir en Firefox ou Google Chrome) Exposição Virtual dos ODSClima-Risk (português) (aberto no Firefox ou Google Chrome) Paseo Virtual Clima-Risk Centros Logísticos de Ayuda Humanitaria de Cruz Roja y Media Luna Roja