Suscríbete a nuestra Newsletter
Mantente al día de las últimas noticias, eventos e iniciativas de interés
Suscribirme >Áreas
El proyecto aborda el desarrollo, transferencia, inversión privada y comercialización global de tecnología médica. Con esta visión, el proyecto estudia modelos de transferencia que puedan abrir opciones a las empresas de tecnología médica receptoras, y se contemplan estrategias de inversión y comercialización internacional en la que participen entidades especializadas en su promoción, junto con las empresas interesadas. MACbioIDi está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
El proyecto MACbioIDi2 está diseñado para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas a través de la tecnología médica, la formación, la innovación y actividades económicas asociadas, adaptando tecnologías y procurando flujos de conocimiento y formación en el hub macaronésico, donde los expertos internacionales interactúan, fortalecen sus redes y facilitan la transferencia a África mediante el programa Formación de Formadores (Train the Trainers) y las réplicas locales del hub. Mediante el fomento de sinergias entre centros de I+D, universidades, centros sanitarios y empresas, esta iniciativa de cooperación fomenta la eclosión de un ecosistema innovador vinculado a la tecnología médica, implicando a agentes de toda la cadena de valor, con objeto de estimular la transferencia, la inversión y la comercialización de alta tecnología sanitaria en el marco de una economía en red, abierta a la globalización. MACbioIDi2 ('Contribuyendo a la cohesión e internacionalización de la Macaronesia para impulsar los Objetivos del Desarrollo Sostenible con las TICs y la I+D+i biomédica') está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, y da continuidad a la actividad del proyecto MACbioIDi. MACbioIDi2 está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
MAC-CLIMA es un proyecto centrado en el estudio sobre territorios insulares de la Macaronesia que tiene como objetivo principal consolidar una red de observación científica internacional en la región para poder definir estrategias coordinadas en el seguimiento climático, tanto atmosférico como oceanográfico. Bajo el título “Sistema de observación meteorológica y oceánica como herramienta para el fomento de la resiliencia y adaptación al cambio climático en el espacio de cooperación”, MAC-CLIMA se centra en el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia y preservación de los recursos vitales de las poblaciones de la región macaronésica. Pone el foco en aspectos como el abastecimiento de agua, los sectores productivos, las infraestructuras costeras frente al incremento del nivel del mar, la salud pública y otros muchos ámbitos en los que se prevé alteraciones como consecuencia del cambio climático. El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria es el beneficiario principal del proyecto que cuenta con un consorcio formado por 12 organizaciones entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. El proyecto (con código MAC2/3.5b/254) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 3 “Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos”. La actividad del ITC se centra en: Estudios relativos al impacto del cambio climático en el ciclo industrial del agua e infraestructuras hidráulicas (incremento de temperatura del agua, influencia sobre captaciones, previsiones de incrementos de demanda, previsión ante avenidas, etc.). Casos de estudio: Canarias, Porto Santo, Cabo Verde Análisis de vulnerabilidad del ciclo integral urbano del agua y propuestas generales de medidas de mitigación y adaptación: Caso de estudio: Norte de Gran Canaria y Santiago Sur Definición de Eco-ordenanzas generales para el ciclo integral urbano del agua para que puedan ser transferidas y adaptadas a nivel local en las diferentes regiones, contemplando principalmente temas relacionados con las infraestructuras de desalación y los materiales, entre otros. Cursos de teleformación de Introducción al Cambio Climático y Estrategias de Mitigación y Adaptación (basado en experiencia ADAPTaRES, en 3 idiomas, para ser lanzado a todas las regiones). Adaptar y capitalizar material y herramientas divulgativas existentes desarrolladas previamente en el ámbito de otros proyectos. MAC-CLIMA está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
El proyecto “Moving Towards Adaptive Governance in Complexity: Informing Nexus Security” (MAGIC) es un proyecto de cuatro años financiado en el marco del programa H2020-WATER-2015-two-stage, bajo la línea "Enfoques integrados de seguridad alimentaria, energía baja en carbono, gestión sostenible del agua y mitigación del cambio climático" (WATER-2b-2015). MAGIC pretende romper con el pasado en la construcción narrativa de la formulación de políticas sostenibles, relacionadas con el nexo entre alimentos, energía, agua y clima, y llevar a las instituciones, en concreto a la Comisión Europea, más rápidamente hacia el pensamiento actual sobre ese nexo, que se fundamenta en el campo de la teoría de los sistemas complejos, la ecología teórica y la historia y filosofía de la ciencia y la tecnología. La solución que plantea MAGIC se basa en abrir el espacio de las narrativas posibles antes que elegir una única narrativa y que los números no permitan identificar la solución óptima. Esto se denomina Relato Cuantitativo (QST) e integra el análisis cualitativo y cuantitativo. El mecanismo que soporta el relato cuantitativo se denomina MuSIASEM (Multi-Scale Integrated Analysis of Societal and Ecosystem Metabolism – Análisis integrado multiescala del metabolismo social de un ecosistema). Más allá de buscar reforzar y confirmar la narrativa seleccionada, el análisis mediante el relato cuantitativo intenta sistemáticamente probar una opción incorrecta identificando restricciones e imposibilidades. Una opción o línea de relato puede ser testeado en base a su viabilidad (¿se suman los recursos?), factibilidad (¿puede una sociedad y unas instituciones implementarla con la tecnología propuesta?), y conveniencia (¿es esto lo que la sociedad espera conseguir?). El relato cuantitativo evita la precisión de los grandes modelos matemáticos buscando la nitidez y la simplicidad de los saldos de fondos de flujo indicados. MAGIC comprueba las políticas existentes y las tendencias innovativas, rechazando las irreales dicotomías entre los científicos y los creadores de políticas. Los trabajos tienen lugar en comunidades en la que conviven científicos, ejecutores de políticas y sociedad civil. Las narrativas creadas y analizadas por estas comunidades constituyen un aporte socialmente sólido para el desarrollo de las políticas. En el tercer milenio, el cambio del concepto de "mundo vacío" a un "mundo completo y globalizado" está alcanzando su máxima velocidad, y esto genera nuevos desafíos para la gestión de la sostenibilidad. Las soluciones convencionales, como el reajuste de la combinación de factores de producción (sustituir un recurso menos limitado para compensar la escasez de otro), o la externalización del problema a otros agentes aprovechando al máximo los términos de intercambio actuales favorables, pueden volverse insostenibles en nuestro mundo a largo plazo. La implementación de políticas que involucren el nexo entre el agua, los alimentos, la energía y el uso de la tierra requiere una revisión urgente de los kits de herramientas analíticas y teóricos existentes.
Áreas
El proyecto Mastering Energy Supply for Isolated Areas (MESfIA) pretende promover una educación de posgrado de alta calidad en sistemas de suministro energético para ingenieros y graduados de departamentos científicos, con el fin de que desarrollen su labor en proyectos en países con sistemas energéticos aislados o insulares. MESfIA es un proyecto de cooperación entre la Unión Europea y países del sureste asiático (Tailandia, Vietnam e Indonesia), para mejorar las capacidades de los estudiantes postgraduados en las universidades de dichos países.
Áreas
MICROGRID-BLUE está dirigido al desarrollo y transferencia de soluciones que ayuden a alcanzar un escenario de integración masiva de renovables en los territorios de Canarias, Senegal y Cabo Verde. Esta iniciativa que lleva por título “Microrredes inteligentes para la integración masiva de energías renovables distribuidas en los sistemas eléctricos de Canarias y África Occidental”, reúne a centros de investigación, empresas energéticas y administración pública para trabajar en el desarrollo de herramientas para ayudar a la gestión de las redes eléctricas y la operación de sistemas insulares en escenarios de penetración masiva de fuentes renovables de baja potencia. MICROGRID-BLUE se basa principalmente en el desarrollo de soluciones innovadoras para la agregación de plantas de generación distribuida, en forma de microrredes inteligentes o sistemas híbridos de generación renovable adaptados a la realidad de cada región. Además, la iniciativa busca fomentar la dinamización de inversiones externas para la instalación de sistemas pilotos en Canarias, Senegal y Cabo Verde. El Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, es el beneficiario principal del proyecto que tiene como socios canarios a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL), el Cabildo de Lanzarote y el Cabildo de La Gomera. Como entidades asociadas al proyecto, participan las energéticas e-Distribución Redes Digitales y Redexis, así como la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias. Como miembros de Terceros Países, participan la Agencia Senegalesa de Electrificación Rural (ASER) y el Centro de Estudios e Investigaciones sobre las Energías Renovables (CERER) de Senegal y la Universidad de Cabo Verde. El proyecto (con código MAC2/1.1b/278) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, y corresponde al Eje 1 “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación”. MICROGRID-BLUE está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
El cultivo de microalgas con la finalidad de producir moléculas bioactivas de interés requiere un ambiente controlado que se ve dificultado cuando hay la necesidad de aumentar la escalabilidad de los mismos. Con respecto al cultivo de algunos grupos de microalgas, como son los dinoflagelados, se añaden otras dificultades que son su lento crecimiento, sensibilidad a la turbulencia, necesidades o relaciones de simbiosis o parasitismo, entre otras. Por estas razones, muy pocas especies de dinoflagelados son cultivados con la finalidad de producción de toxinas y a una escala muy pequeña (menos de 50lts). Una vez que las toxinas producidas por estos microorganismos en su medio natural son responsables por provocar enfermedades tanto en animales como en humanos es necesario disponer de herramientas que puedan mejorar los métodos de diagnóstico de las mismas. En este sentido, el cultivo artificial de estos microorganismos, en que se darían las condiciones óptimas necesarias para su crecimiento, haría disponible una cantidad de toxinas que sería utilizada en la mejora de los métodos de diagnóstico de estas enfermedades, como es el caso de la ciguatera (test de viabilidad, HPLC, etc), así como un mejor conocimiento de los mecanismos que las ocasionan.
Áreas
MIMAR+ busca consolidar y expandir los avances en el conocimiento generado con el proyecto precedente MIMAR. Involucra a agentes de las regiones de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde y Senegal para dar cobertura al Observatorio Marino dedicado a la evaluación del impacto generado por especies invasoras, las floraciones de algas nocivas (HABs) y los cambios producidos por el calentamiento global y la actividad humana en los hábitats marinos. Bajo el título “Seguimiento, control y mitigación de proliferaciones de organismos marinos asociadas a perturbaciones humanas y cambio climático en la Región Macaronésica”, MIMAR+ propone metodologías comunes de seguimiento, control y mitigación. Además, exportará todo el conocimiento científico adquirido e implementará un ambicioso programa de formación y sensibilización sobre los cambios que se están produciendo en el ecosistema marina y su conservación. La viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias es el jefe de fila del proyecto que cuenta con un consorcio formado por 18 organizaciones entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. El proyecto (con código MAC2/4.6d/249) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 4 “Conservar y Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos”. MIMAR+ está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes: