Suscríbete a nuestra Newsletter
Mantente al día de las últimas noticias, eventos e iniciativas de interés
Suscribirme >Áreas
La extraordinaria belleza, la riqueza cultural y la gran diversidad de las zonas costeras de la Macaronesia y el África Occidental, han hecho de ellas un importante o potencial, según los casos, destino vacacional. De ahí que el turismo costero y marítimo sea un importante eje de desarrollo. El sector del turismo costero y marítimo forma parte de la estrategia de "crecimiento azul" de la UE y se ha definido como un ámbito con potencial especial para impulsar una Europa inteligente, sostenible e integradora. En nuestras costas canarias, existen lugares con gran potencial turístico en las que un enfoque en el que las actividades turísticas privilegien la sostenibilidad, la conservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibilicen a los visitantes, favorecería un mejor aprovechamiento de los recursos, poniéndolos en valor y favoreciendo su conservación y conocimiento. Este tipo de actividad turística es lo que se conoce como ecoturismo, y que ha empezado a cobrar relevancia, pese a que su difusión todavía es insuficiente, convirtiéndose en una actividad dinamizadora de las zonas costeras y respetuosa con el medioambiente, que pone de manifiesto el atractivo del patrimonio natural y cultural de las zonas en las que se implanta. A través de esta iniciativa ECOTOUR se busca promover el ecoturismo como una actividad económica que, planificada e implementada de manera cuidadosa, tenga la capacidad de contribuir a la conservación de los ecosistemas y al mantenimiento de los servicios ambientales que estos generan, al mismo tiempo que contribuyen a la sostenibilidad financiera de estas zonas y de la población que en muchos casos habitan en ellas. El ecoturismo, que consiste en visitas a las áreas geográficas relativamente inalteradas, con la finalidad de disfrutar y apreciar sus atractivos naturales o culturales, por medio de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y sus actividades se adaptan a las características propias de cada lugar. Así, y para adaptarlo a las particularidades y necesidades de cada una de las ubicaciones, se propone realizar un análisis de las zonas, en cada una de las regiones participantes, para las que se promoverá, posteriormente, el desarrollo de distintas actividades ecoturísticas en función de las características previamente identificadas y con la implicación de agentes locales. El proyecto ECOTOUR, tiene como objetivo poner en valor el patrimonio natural y cultural de las zonas costeras, de áreas protegidas de Canarias, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Senegal, a través de la promoción de actividades de ecoturismo. Esta iniciativa, liderada por el Cabildo de Gran Canaria, siendo el ITC uno de los diez socios del proyecto, trabajará para conseguir los resultados esperados en torno a tres ejes principales y que incluyen el estudio del patrimonio de las zonas costeras protegidas seleccionadas para analizar sus debilidades, fortalezas y las competencias frente a un posible desarrollo de actividades turísticas sostenibles y respetuosas con el entorno; la mejora de las condiciones y servicios de estas zonas como reclamo para el desarrollo de actividades ecoturísticas y, finalmente, la promoción, propiamente dicha, del ecoturismo como alternativa turística sostenible y que pone en valor el patrimonio natural y cultural existente en nuestros territorios. Para llevar a cabo todas las actividades, ECOTOUR cuenta con un equipo de socios, con diversos perfiles, que constituyen un equipo multidisciplinar que ha trabajado conjuntamente desde la formulación, haciendo que el proyecto se adapte a la realidad de cada uno de los territorios participantes.
Áreas
Multitud de ejemplos muestran la fragilidad del binomio agua-energía en el Espacio Atlántico. Las inversiones para incrementar la contribución de energías renovables (EERR) no han logrado la reducción de costes ni de emisiones. EERES4WATER se centra en visibilizar la mejor interrelación del binomio y aporta, con una visión integradora de la estrategia UE2020, medidas inteligentes, sostenibles e integradoras hacia el uso directo de EERR y la eficiencia energética en el ciclo integral del agua. EERES4WATER mejora el marco institucional, técnico y social para promover el uso directo de fuentes de energía renovables (EERR) y la eficiencia energética en el ciclo del agua al influir en las políticas relacionadas y la introducción de nuevos procesos y tecnologías. Estas mejoras llevarán al Área Atlántica a la vanguardia de las estrategias, políticas y utilización de las energías renovables y la eficiencia energética, así como la sostenibilidad. Estos son fundamentales para la eficiencia de los recursos en el nexo Energía-Agua.
Áreas
Las energías renovables, debido al gran potencial que presentan, están llamadas a jugar un papel fundamental en el futuro energético europeo. Su uso tiene un gran valor estratégico para Europa, que está realizando un esfuerzo importante tratando de lograr que el sistema energético sea limpio, seguro y eficiente, garantizando al mismo tiempo que la UE ejerza un liderazgo industrial en tecnologías de energía bajas en emisión de carbono. Los archipiélagos que componen la Macaronesia tienen unos problemas energéticos comunes, cuyas soluciones podrían ser exportables al África Occidental para contribuir al desarrollo energético sostenible de estas regiones con economías en expansión, maximizando la implementación del uso de EERR. El sistema energético en Canarias y Madeira, se caracteriza por una alta dependencia energética del exterior. Estos territorios carecen de recursos energéticos convencionales, sin embargo, los recursos renovables son abundantes, especialmente la energía solar y del viento. Esta problemática se ve replicada en cualquier red débil, como puede ser la de Cabo Verde y Mauritania. El Proyecto ENERMAC (Energías Renovables y Eficiencia Energética para el Desarrollo Sostenible de África Occidental e Islas de la Macaronesia) persigue la búsqueda de soluciones que permitan superar las barreras existentes a la incorporación de tecnologías de energías renovables y desarrollar estrategias encaminadas a la maximización de las renovables en el mix energético de los archipiélagos de la Macaronesia y países en expansión del África Occidental. Para esto, se persigue acometer la maximización de la penetración de EERR en redes débiles, promoviendo las grandes líneas sobre las que se va actuar a nivel energético: Planificación Energética, Uso Racional de la Energía y Análisis de Redes y Microrredes. Con esto, es imprescindible la creación de una red de excelencia en el ámbito de las EERR y la eficiencia energética, donde se comparta el conocimiento generado entre las entidades participantes, fomentando la formación y el intercambio del personal investigador, todo ello con la imprescindible cooperación de los diferentes organismos competentes en las regiones, a fin de aplicar el know-how adquirido de manera colaborativa con el objetivo de resolver los problemas energéticos de las regiones implicadas.
Áreas
El objetivo general del proyecto FORWARD es mejorar la excelencia en la investigación y el potencial de innovación de sus Regiones Ultraperiféricas (RUP) para fortalecer su participación en proyectos de investigación e innovación financiados por la UE, y vincular las actividades de investigación con el desarrollo territorial. Basado en un enfoque de múltiples actores, multidisciplinar e intersectorial, el proyecto tiene como objetivo facilitar la colaboración y la creación de redes entre representantes de la cuádruple hélice (universidad, PYME, gobierno, sociedad civil) a nivel regional, entre las RUP y con sus homólogos de los Estados miembros de la UE y de terceros países a nivel internacional. FORWARD está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
ISLANDAP persigue la potenciación de la l+D+i en producción sostenible acuapónica adecuada a las especificidades de la Región, y la creación de una red de trabajo multidisciplinar que promueva la producción primaria sostenible, la revalorización de los biorecursos, la biotecnología , la economía circular y la educación en esas áreas. Se promoverán 3 objetivos específicos para ello: 1) Potenciar las capacidades en l+D+i en sistemas acuapónicos de producción sostenible, mediante creación de plataformas conjuntas de investigación, posicionando favorablemente a las RUP en innovación en el sector primario y la seguridad alimentaria y su participación en proyectos competitivos. 2) Mejoras competitivas en la producción acuapónica en las Islas UP. Acciones de cooperación transfronteriza y transnacional entre universidades y centros de l+D para el intercambio y formación conjunta del personal investigador que facilite la participación en proyectos europeos. 3) Creación de una red de trabajo en desarrollo sostenible, economía circular y acuaponía.
Áreas
ISLANDAP ADVANCED promueve nuevos objetivos sobre seguridad alimentaria, reducción de residuos y uso eficiente de los recursos en las RUPs. todo ello de manera interregional, coordinada y multidisciplinar, a partir de los trabajos realizados en el proyecto ISLANDAP (MAC/1.1a/207). Bajo el título “R+D+i towards Aquaponic Development in the UP Islands and the Circular Economy. Interregional Forward Challenges”, ISLANDAP ADVANCED se centra en fomentar la innovación aplicada a la acuicultura, hidroponía y microalgas para generar innovación en productos y procesos de valor añadido (en sistemas de agua dulce y salada); y en la I+D en Economía Circular adaptada a las RUPs, con el desarrollo de bio-productos. Principales beneficiarios: Universidades y Centros de I+D que verán reforzados sus conocimientos y tecnologías en áreas de investigación; Empresas, que serán las encargadas de la puesta en valor de estos conocimientos generando riqueza y empleabilidad en la Región; Centros regionales con competencias en materia de sostenibilidad, gestión ambiental y producción primaria que tendrán un mayor apoyo en instituciones de i+D+i; la población en general que tendrá acceso a los resultados y aplicaciones del proyecto a través de acciones de formación y divulgación. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es el beneficiario principal del proyecto que cuenta con un consorcio formado por 9 organizaciones, entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. El proyecto (con código MAC2/1.1a/299) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 1: Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. ISLANDAP ADVANCED está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
El proyecto LIFE NIEBLAS tiene como objetivo la mitigación de los diferentes impactos y efectos provocados por el cambio climático en áreas del sur de Europa y regiones ultraperiféricas de la Unión Europea que, según las previsiones identificadas por la Agencia Europea del Medio Ambiente, se verán afectadas con condiciones de baja precipitación y desertificación. El proyecto se centra en ensayar colectores de niebla innovadores y tipologías innovadoras de reforestación, basadas en la recolección de agua de niebla. Los retos del cambio climático que aborda este proyecto son: El mayor riesgo de incendios forestales de gran extensión. El mayor riesgo de desertificación. El aumento de la pérdida de biodiversidad. La disminución de precipitaciones anuales y el incremento de la demanda de agua para la agricultura. La falta de transversalidad en la aplicación de las políticas de mitigación del cambio climático. La falta de sensibilización y conciencia sobre el papel de la cubierta forestal en la mitigación y adaptación al cambio climático Bajo el título “Reforestation & Climate Change Mitigation: tests, evaluation and transfer of innovative methods based on fog collection”, LIFE NIEBLAS busca demostrar la capacidad de las metodologías de reforestación probadas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella de carbono de estas acciones y aumentar la supervivencia de las plántulas. También mejorará la eficiencia energética al evitar los gastos de electricidad y combustible, ya que no será necesario extraer agua de los pozos y transportarla a la zona de actuación. Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (GESPLAN) es el beneficiario principal del proyecto que cuenta con un consorcio formado por 8 organizaciones entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. El proyecto está financiado en un 55% por el Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE), instrumento financiero de la Unión Europea. LIFE NIEBLAS está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
MACBIOBLUE es un proyecto de acciones demostrativas que ayudan a las empresas a desarrollar e implantar tecnologías, productos y procesos en el ámbito de la economía azul (acuicultura y biotecnología azul, específicamente algas), con gran potencial en la región, siendo áreas prioritarias comunes de la RIS 3 y el programa H2020. Se pretende que especies nativas de micro (Isochrysis galbana, Dunaliella tertiolecta, Dunaliella salina, Tetraselmis striata y Navicola salinicola) y macroalgas (Lobophora variegata y Cystoseira abies marina), que han sido testadas/evaluadas tanto su potencial industrial como aplicaciones en proyectos anteriores, mediante un trabajo conjunto de cooperación y de transferencia tecnológica entre los centros de investigación y las empresas, se consiga alcanzar su explotación comercial futura. Este proyecto intenta poner en valor y que lleguen al mercado muchos de los resultados obtenidos dentro de los exitosos proyectos PCTMAC: BIOPOLIS, BIOPHARMAC, ALGABIOMAC, BIOTRANSFER, APRENMAC, BIOVAL, BANGEN...