Suscríbete a nuestra Newsletter
Mantente al día de las últimas noticias, eventos e iniciativas de interés
Suscribirme >Áreas
MITIMAC tiene como objetivo principal analizar las interacciones existentes entre el Cambio Climático y los recursos Agua, Energía y Alimentos. Los destinatarios principales de este proyecto son los organismos públicos de investigación, centros tecnológicos, órganos de gobierno y entidades implicadas en la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente en el ámbito geográfico de la Macaronesia. Concretamente, este proyecto de cooperación abarca los territorios insulares de Madeira, Azores y Canarias y los países africanos de Senegal, Mauritania y Cabo Verde. Entre las principales actuaciones de esta iniciativa está el fomento de la investigación y la innovación en energías sostenibles y en eficiencia energética, y su integración en el ciclo integral del agua, clave para optimizar el consumo energético de los procesos. Uno de los principales resultados previstos es el desarrollo de sistemas con cero huella de carbono o ‘Zero Net Carbon’, contribuyendo a la descarbonización del sector. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es el Jefe de Fila de este proyecto que cuenta con un consorcio formado por 13 organizaciones entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. Bajo el título “Mitigación del cambio climático a través de la innovación en el ciclo del agua mediante tecnologías bajas en carbono”, MITIMAC busca aportar soluciones desde la base del conocimiento para lograr una economía más eficaz en el uso de los recursos naturales y resiliente al cambio climático. El proyecto (con código MAC2/1.1a/263) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 1 “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación” La actividad del ITC se centra en desarrollar tecnologías o propuestas que puedan ser implementadas en el ciclo para abordar la incidencia del Cambio Climático en el nexo Agua-Energía-Alimentos y mitigar su impacto. Estudios previstos (ITC) Análisis de sistemas convencionales y naturales de depuración y regeneración, abordando LCA, huella de carbono, impactos, capacidad para la mitigación para conocer cuáles son las tecnologías más adecuadas según ámbitos y escalas. Se abordará analizando datos de casos reales en Canarias y Cabo Verde. Resultados previstos (ITC) Creación de una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en la planificación de estrategias de mitigación a partir de las tecnologías de depuración y regeneración de aguas. Casos de estudio: evaluación de sistemas de depuración y regeneración en Canarias y Cabo Verde. MITIMAC está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
La Directiva Marco del Agua (DMA, Directiva 2000/60/CE), organiza la gestión de las aguas superficiales, continentales, costeras, subterráneas, y de transición con el fin de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible, proteger el medio acuático, mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos y paliar los efectos de las inundaciones y las sequías. Para ello, la DMA entre otras cosas, exige a los estados miembros mantener y mejorar el estado químico de sus masas de agua, lo que hace necesaria la monitorización y evaluación de una serie de sustancias listadas (prioritarias y preferentes) y el cumplimiento de unas normas de calidad ambiental (NCA) para cada una de ellas. El principal impulsor del proyecto MONITOOL es responder a las demandas de la Directiva Europea para la evaluación del estado químico de las aguas de transición y costeras, permitiendo el uso de dispositivos de muestreo pasivo (PSD) en un contexto regulatorio, mejorando la implementación de la DMA. El Proyecto MONITOOL (Nuevas herramientas para monitorear el estado químico en aguas de transición y costeras bajo la DMA), está cofinanciado por el programa europeo de cooperación transnacional Interreg Atlantic Area 2014-2020 y cuenta con un consorcio formado por organizaciones de Irlanda, España, Portugal, Francia, Reino Unido e Italia. Tiene como objetivo proporcionar una base de datos sólida de concentraciones de metales disueltos y lábiles en aguas de transición y costeras para adaptar los estándares de calidad ambiental existentes (EQS; 0,45 µm filtrados) adecuados EQS-DGT para dispositivos de muestreo pasivo para evaluar el estado químico de las aguas bajo la DMA. MONITOOL está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
El proyecto NANO-VERTEBRA propone un nuevo tipo de implante vertebral realizado a medida del paciente para facilitar su implantación y asegurar su estabilidad. Las principales innovaciones que presenta el proyecto son: el uso de implantes a medida para la columna vertebral desarrollados a partir de 3D printing. un nuevo concepto de implante que está pensado para regenerar hueso más que para sustituirlo. Su estructura interna es totalmente porosa (un 90%) para dejar espacio libre que será ocupado por vasos y tejido óseos de nueva formación la técnica quirúrgica utilizada para la realización de la resección en Block de los cuerpos vertebrales ha sido desarrollada en el Instituto Ortopedico Rizzoli por el Dr. Gasbarrini. el nanorecubrimiento superficial que fomenta la integración ósea e inhibe el crecimiento bacteriano es novedosos Un oportuno nano-recubrimiento de la superficie del implante prevendrá las infecciones y promoverá una más rápida y efectiva integración del implante en el entorno óseo del paciente. La micro-porosidad (próxima al 90%) del implante es interconectada y deja mucho espacio libre para la regeneración de vasos y nuevo tejido óseo inducido por el nano-tratamiento superficial. El reemplazo de cuerpos vertebrales sigue siendo un desafío para los cirujanos, presenta una tasa de complicaciones cercanas al 50%. Entre las complicaciones más comunes se encuentran: infecciones de sitio quirúrgico (ISQ), inestabilidad mecánica y regeneración ósea deficiente. Para reducir las infecciones y aumentar las opciones quirúrgicas de los pacientes después de la resección masiva de la columna, el proyecto desarrollará un dispositivo de vértebra personalizado, mediante la combinación de recubrimientos antibacterianos y osteinductivos nanoestructurados y la optimización simultánea de la arquitectura del implante mediante modelado 3D y tecnologías de fabricación aditiva. Se redefinirá el diseño a las necesidades físico/químicas impuestas por los procesos de recubrimiento antibacteriano. El consorcio internacional está formado por organizaciones de Italia, España, Rumanía y Taiwán. El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) participa como socio del proyecto a través de su Departamento de Ingeniería Biomédica, cuyas principales líneas de trabajo son la biomecánica y el desarrollo de dispositivos implantables que dan soporte a la reparación y la regeneración de tejido óseo y cartílago. Dentro de las actividades del proyecto, el ITC llevara a cabo el diseño y la fabricación de implantes para la experimentación en modelos animales y para aplicaciones a medida en humanos. NANO-VERTEBRA (Nueva generación protésica nanoestructurada y personalizada para las reconstrucciones vertebrales, con capacidad antibacteriana y osteoinductora) es un proyecto transnacional sobre nanomedicina, financiado en el marco de la red europea de investigación ERA-NET Cofund EuroNanoMed3 (ENM3) «European Innovative Research & Technological Development Projects in Nanomedicine», a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con el objetivo de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad. NANO-VERTEBRA está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
El turismo náutico posee altas cualidades para el desarrollo socio económico costero e insular. La generación de empleo estable y cualificado, su fácil complementariedad con la oferta turística tradicional, su efecto atenuante de la estacionalidad, y el impulso que le otorga a la mejora de las infraestructuras litorales y a la innovación tecnológica, constituyen algunas de sus cualidades probadas. Tal es así, que el turismo náutico, y marítimo en general, se erigen hoy como un eje prioritario para la estrategia europea de Crecimiento Azul. Con respecto a los archipiélagos de la Macaronesia, el desarrollo del turismo náutico es prioritario, por las cualidades que muestra la región, tales como su posición estratégica en el Atlántico, las condiciones naturales, y su alto posicionamiento a nivel europeo como destino turístico. La puesta en valor del Atlántico como motor de crecimiento, generación de empleo e innovación es una oportunidad crucial y escasamente aprovechada hasta el momento en estos archipiélagos. Pese a las fortalezas y oportunidades, y la disposición política para promover la especialización en turismo náutico, aun se detectan algunas limitaciones: la escasa internacionalización de las empresas de la región, que cuentan con experiencia acumulada en la náutica deportiva y recreativa pero que muestran un estancamiento de sus actividades, por un reducido marco de actuación local, y dificultades para diversificar sus productos hacia el exterior, la fragmentación existente en la industria, siendo el intercambio de capacidades locales, el trabajo en redes, y la colaboración comercial, recursos no aprovechados para el beneficio económico común y la creación de valor, la necesidad de ampliar capacidades locales, sobre todo en países terceros y revalorizar la oferta náutica recreativa, la que se ha mostrado insuficiente frente a su demanda actual, según proyectos previos que lo confirman, y la baja tasa de utilización de las TIC y de los avances y soluciones disponibles, más innovadores y eficientes, para la gestión ambiental de sus actividades. De ahí, que el proyecto NAUTICOM propone dotar de herramientas, incentivos y oportunidades a las actuales marinas, puertos deportivos y pequeñas empresas náuticas de la región, para que lideren un proceso de renovación empresarial, basado en la internacionalización, la cooperación empresarial y la innovación, como parte de su crecimiento sostenible, y de cara a favorecer la competitividad de la industria. Todo ello redundará en una mejora de la competitividad turística de la macrorregión, de la sostenibilidad ambiental de la actividad y del mercado de empleo de los archipiélagos.
Áreas
NEXTGENDEM se centra en la protección y mejora de la conservación de los espacios naturales y la biodiversidad vegetal terrestre de la Macaronesia. Para ello, se utilizan indicadores genéticos, ecológicos y geográficos con el fin de interpretar la diversidad genética y filogenética de la flora terrestre en los territorios insulares y aplicar el conocimiento resultante a la gestión y conservación de especies y espacios protegidos. Como resultado de este proyecto, se ha puesto en marcha la plataforma web NEXTGENDEM para la gestión científica de la biodiversidad. A continuación, el enlace a la web con toda la información: plataforma-nextgendem.com El proyecto complementa líneas de trabajo genéticas, taxonómicas, ecológicas, geográficas y computacionales para ayudar a los gestores a tomar decisiones informadas basadas en datos científicos contrastados y actualizados. Para poder alcanzar estas metas: se cruzarán datos moleculares con datos de otros tipos; se desarrollarán diversas técnicas y metodologías de análisis; se actualizarán las bases de datos de BIOTA y del Jardín Canario, se crearán herramientas bioinformáticas basadas en TIC y computación avanzada que gestionen y aceleren los procesos de obtención de los indicadores y toma de decisiones, y se desarrollarán actuaciones para mejorar el estado de conservación de 60 endemismos amenazados. El Jardín Botánico Canario 'Viera y Clavijo'-Unidad Asociada al CSIC, Cabildo de Gran Canaria, es el principal beneficiario del proyecto que cuenta como socios con el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, y el INIDA de Cabo Verde. Bajo el título “Gestión evolutiva de la diversidad vegetal terrestre endémica de la Macaronesia mediante actuaciones sobre especies amenazadas y la creación de herramientas de bioinformática geográfica con aplicación a la conservación de especies, espacios y genes”, NEXTGENDEM persigue mejorar el estado de conservación de 60 endemismos amenazados de Canarias y Cabo Verde a través de diversas actuaciones de campo, y consolidar la red de cooperación transnacional en materia de biodiversidad. El proyecto (con código MAC2/4.6d/236) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 4 “Conservar y Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos”. Los resultados esperados de las acciones ejecutadas en este proyecto son: Nuevas herramientas para la gestión de la diversidad biológica en el territorio. Identificación de fuentes semilleras para reforzamientos e reintroducciones basada en datos genéticos. Concienciación de la ciudadanía sobre el valor añadido de la investigación científico-técnica para la conservación de especies y espacios. Impulso de recursos TIC de alto rendimiento para la gestión de la biodiversidad. Actuaciones en campo para mejorar el estado de conservación de especies amenazadas NEXTGENDEM está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
OpenDx28 (Red Macaronésica de diagnóstico abierto) nace con un doble objetivo. Por un lado, pretende corregir las dificultades de acceso de las comunidades rurales a pruebas de diagnóstico a través de una estrategia en la que participan activamente todos los servicios públicos de salud de los territorios cooperantes. Los dispositivos de prueba rápidos producidos por las compañías farmacéuticas son caros; sin embargo, con la implantación de OpenDX28, innovadores y fabricantes locales podrán ensamblar rápidamente dispositivos de prueba económicos, permitiendo a las comunidades locales realizar controles en los parámetros de salud más relevantes, y mejorar su capacidad de respuesta ante la aparición de nuevos patógenos. Como segundo objetivo, los sistemas públicos aprovecharán la información generada por los dispositivos de diagnóstico rápido para crear una plataforma de análisis sobre la situación epidemiológica de los territorios cooperantes y mejorar así la eficiencia en la vigilancia de la salud.
Áreas
PERVEMAC es un proyecto de cooperación en investigación y desarrollo sobre la incidencia de la presencia residuos de productos fitosanitarios en los productos vegetales que se consumen en el ámbito geográfico de la Macaronesia. El proyecto se construye sobre un amplio y exhaustivo programa de monitorización, como no se ha realizado anteriormente en la Región, de residuos de productos fitosanitarios (plaguicidas) y micotoxinas en los vegetales que se consumen en la Macaronesia, sean de origen local (agricultura) o sean de origen externo (importación), tomando las muestras que serán objeto de análisis en los puntos de venta directa al consumidor y en las instalaciones turísticas. Con los resultados de los análisis de residuos, se realiza una evaluación de la ingesta e impacto en la salud, que nos aporta una estimación de aquellos riesgos en materia de salubridad alimentaria a los que está expuesta la población.
Áreas
PERVEMAC2 es un Proyecto de Cooperación en Investigación y Desarrollo que se desarrolla en el ámbito de la Agricultura y la Seguridad Alimentaria, y que estudia la incidencia de residuos de plaguicidas, micotoxinas y metales pesados en los productos vegetales, en la salud de los consumidores del ámbito geográfico de la Macaronesia. Dicho proyecto está enmarcado dentro la Primera Convocatoria del Programa de Cooperación Territorial INTERREG V A España-Portugal MAC 2014-2020 y financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). PERVEMAC2 lleva a cabo el estudio de la evaluación del riesgo por la ingesta de compuestos adversos, peligros silenciosos, que pueden estar presentes en vegetales que se consumen día a día en la región, identificando aquellos peligros con mayor aportación al riesgo en su conjunto. En el proyecto, se elaboran estrategias dirigidas a minimizar esos peligros a corto, medio y largo plazo. Estas estrategias serán dirigidas a dos ámbitos: por un lado, la producción de alimentos en un marco de agricultura sostenible, con tareas formativas destinadas a los agricultores y, por otro lado, los consumidores, con actuaciones de divulgación y formación en el fomento de una dieta saludable basada en el consumo de más frutas y hortalizas, dirigidos a los más jóvenes de la población, para formar a futuros consumidores más exigentes en salubridad alimentaria y agricultura sostenible.