Suscríbete a nuestra Newsletter
Mantente al día de las últimas noticias, eventos e iniciativas de interés
Suscribirme >Áreas
El objetivo del proyecto SharEEN es ayudar a las PYMEs europeas y a las empresas sociales con alto potencial de crecimiento a explotar las oportunidades que ofrece la economía colaborativa. En particular, el proyecto tiene por objeto fomentar el conocimiento entre los técnicos de la red EEN que ya prestan servicios a las empresas y otras partes interesadas sobre el uso colaborativo de la economía y ayudarles a definir los servicios de apoyo para sus PYME. El proyecto incluye a 8 entidades pertenecientes a la red EEN de 6 países. La cooperación UE permite el intercambio de experiencias y, por lo tanto, el diseño de mejores servicios de asesoramiento para las PYME de economía colaborativa, así como la creación de sinergias entre las plataformas regionales. SharEEN está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
El proyecto Smart-BEEjS es una Acción Marie Sklodowska-Curie Actions del programa Horizonte 2020, que tiene como objetivo formar a una nueva generación de investigadores en Europa. Está formado por un consorcio de 8 universidades y centros de investigación en el Reino Unido, Italia, Portugal, Austria, Países Bajos, Alemania, España y Suiza que a través del trabajo en red de 15 investigadores en formación de doctorado, promueve el desarrollo de Distritos de Energía Positiva (PED: Positive Energy Districts). Los PED son redes formadas por hogares, lugares de trabajo y otros elementos que juntos generan más energía de la que consumen. Esto se logra mediante el menor consumo de energía y la generación local de energía renovable. Gracias a su diseño y materiales, estos edificios pueden tanto generar como compartir energía, y la energía sobrante puede ser suministrada de nuevo a la red para que otros se beneficien de ella. La visión a largo plazo del proyecto es diseñar vías transformacionales que aborden la pobreza y justicia energética, utilizando el carácter descentralizado de los PED como plataformas para abordar los retos económicos, sociales y medioambientales. Smart-BEEjS está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes: Media: Otros videos: https://www.youtube.com/channel/UCiMqH-RhDlo9YlMJ3KZEf2Q
Áreas
El calentamiento del sistema climático es inequívoco y la emisión continuada de gases de efecto invernadero causará calentamiento y cambios adicionales. Las islas son particularmente vulnerables a las consecuencias del cambio climático (CC), pero la resolución espacial gruesa de las proyecciones disponibles hace difícil obtener conclusiones válidas para islas. Además, la información con base científica sobre los impactos económicos del CC en sectores marinos y marítimos es escasa, y los modelos económicos actuales no incluyen una evaluación no de mercado sólida. Los responsables de formular políticas deben tener información precisa sobre las cadenas de impacto probables y sobre los costes y beneficios de posibles estrategias para implementar medidas eficientes. SOCLIMPACT pretende modelizar efectos regionalizados del CC y sus impactos socioeconómicos en islas europeas para 2030-2100, en el contexto de los sectores de la economía azul de la UE, y evaluar correspondientes trayectorias de descarbonización y adaptación, complementando las proyecciones actualmente disponibles para Europa y fortaleciendo los modelos económicos actuales con una evaluación no de mercado, mediante diferentes acciones.
Áreas
TOURISME tiene como objetivo fomentar las capacidades y habilidades de las PYMEs para explorar y adoptar soluciones a través de una colaboración transnacional e intersectorial reforzada entre las PYMEs turísticas y operadores de diferentes sectores en España, Italia, Francia y Chipre. Está dirigido principalmente a empresas de los diferentes sectores de la industria del turismo, incluyendo el turismo costero, el turismo natural y cultural, y el turismo de eventos (deportes, festivales, etc.). En la primera etapa del proyecto se creará una base de conocimiento para mapear, analizar y redactar un compendio de las mejores prácticas y certificaciones para luego diseñar un esquema de apoyo transnacional e intersectorial que se implementará más adelante. En la etapa final, se establecerá un sistema de monitorización de las mejoras de sostenibilidad de las PYME y, finalmente, se evaluarán los resultados de sostenibilidad. Específicamente, los objetivos a alcanzar por las PYME que participan en el proyecto son: Ampliar sus actividades y desarrollar capacidades dentro de sus organizaciones a través de la transferencia de conocimiento, intercambios y colaboración con otras PYMEs, aceleradores de negocios, incubadoras, agencias de desarrollo y otros agentes decisores de la industria del turismo a nivel intersectorial e internacional. Adoptar soluciones innovadoras que impulsen prácticas de sostenibilidad y modelos de negocio circulares, abordando la creciente demanda de experiencias turísticas ‘eco-friendly’ y conociendo las oportunidades de ahorro de costos y de financiación. Acceder a esquemas de certificación y otras iniciativas comunitarias que promueven el turismo sostenible y que conducen a ventajas competitivas, como las etiquetas EMAS, EDEN y EU Ecolabel. Bajo el título “Improving sustainability of tourism SMEs through knowledge transfer, international cooperation and multi-stakeholder engagement”, TOURISME se centra fundamentalmente en promover la adaptación de las PYMEs turísticas europeas hacia modelos de negocio más sostenibles, bajos en carbono y eficientes en recursos. El turismo es una de las principales actividades económicas de la Unión Europea con un alto impacto en el crecimiento económico, el empleo y el desarrollo social. La competitividad de la industria turística europea está estrechamente vinculada a su sostenibilidad, entendida desde los aspectos medioambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico. Lograr un desarrollo turístico sostenible trae numerosos beneficios derivados de la ventaja competitiva proporcionada por el ahorro de costos y la mejora de la calidad de la oferta. Consulta Europa es el beneficiario principal del proyecto que cuenta con un consorcio formado por 8 organizaciones entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. El proyecto está cofinanciado en un 75% por la Comisión Europea a través del Programa COSME. Disponible el catálogo de buenas prácticas de sostenibilidad en hoteles y alojamientos turísticos. Ver infografía interactiva TOURISME está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
VERCOCHAR pone el foco en la regeneración del suelo afectado por los fenómenos derivados del cambio climático y, con este fin, se propone incorporar a suelos agrícolas y forestales residuos orgánicos transformados a través de metodologías sencillas basadas en procesos biológicos (compost y vermicompost) y físicos (biochar), para mejorar sus propiedades físico-químicas y biológicas. Así, se definirán y analizarán los residuos orgánicos disponibles en cada zona, se caracterizarán los productos transformados obtenidos y su efecto en las propiedades de los suelos, principalmente en su capacidad de retención de agua y secuestro de carbono, además de valorar su capacidad para la regeneración de suelos degradados y contaminados (previamente identificados). También se desarrollarán técnicas innovadoras que aprovechen residuos vegetales locales para favorecer la reforestación. Todas estas acciones se compaginarán con campañas de sensibilización y formación en las poblaciones locales sobre estrategias de conservación y regeneración de suelos. “Vermicompost, compost y biochar, herramientas para la adaptación al cambio climático, la prevención y mitigación de los efectos derivados de los riesgos naturales en el medio agrícola y forestal” es el título de la iniciativa que busca mejorar la capacidad de adaptación y mitigación de los ecosistemas terrestres ante el cambio climático, principalmente para favorecer una mayor capacidad de retención de agua y la reducción de desertificación, erosión y pérdida de suelos por escorrentías. Los principales destinatarios de esta iniciativa son agricultores, empresas y cooperativas agrarias, técnicos agrícolas, comunidades de regantes, responsables y técnicos de los Consejos Insulares de Aguas, agentes y técnicos forestales, técnicos medioambientales, gestores responsables de parques y de mantenimiento de campos de golf, que están afectados de manera directa por la pérdida de calidad y degradación de suelos. El consorcio está formado por 16 organizaciones de Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde, Mauritania y Senegal. El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) es una de las ocho entidades canarias que participan en la iniciativa, bajo la coordinación del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) que actúa como jefe de fila. El proyecto (con código MAC2/3.5b/307) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, y corresponde al Eje 3 “Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos”. VERCOCHAR está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
Uno de los retos más duraderos de la crisis financiera en Europa es el hecho de que muchos jóvenes con formación no encuentran un trabajo. Esto es especialmente acuciante si estos jóvenes viven en áreas remotas como islas, en las que el desempleo es importante. Existe la necesidad de crear puestos de trabajo en los lugares en que la gente vive, con recursos locales, lo que da lugar a un futuro sostenible. Las islas europeas comparten muchos de estos retos como son el desempleo juvenil a lo largo de los períodos no turísticos y la migración de estos jóvenes hacia el continente, y oportunidades como es el potencial para convertirse estas islas en banco de pruebas para nuevas tecnologías. Los profesionales jóvenes en las islas afrontan hándicaps como son la escasez de oportunidades laborales de acuerdo a su formación, la petición de años de experiencia en los desempeños lo que crea un círculo vicioso de ausencia de trabajo/experiencia, y la existencia de ideas entre estos profesionales que pueden dar paso a iniciativas empresariales propias pero que no se llevan a cabo debido a la carencia de habilidades empresariales y/o capital inicial. Para garantizar la sostenibilidad del empleo futuro, el proyecto Yenesis se centra en ocupaciones relacionadas con la energía y actividades medioambientalmente sostenibles, las cuales no sólo serán necesarias y buscadas en los próximos años, sino que asegurarán la sostenibilidad de nuestro marco de desarrollo. Los socios del proyecto cooperarán y compartirán información sobre cómo crear empleos verdes dentro de los sectores de la energía, las renovables, la movilidad y el turismo. Los jóvenes serán asesorados y formados para ese empleo verde vía formación, desarrollo empresarial, mentorización e intercambio laboral. Los participantes adquirirán experiencia mediante la participación en dichos proyectos locales. La tipología de grupos objetivo son tanto los profesionales jóvenes de entre 25 y 29 años desempleados o que no estén en periodo de formación, así como las agencias de recursos humanos, centros de producción, organizaciones empresariales y centros de enseñanza.