- UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (Coordinator), ES
- INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANARIAS S.A., ES
- UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS, ES
- CENTRO TECNOLOGICO DE CIENCIAS MARINAS, ES
- UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA, ES
- INSTITUTE OF ECONOMIC STRUCTURES RESEARCH, DE
- TOURISME TERRITOIRES TRANSPORTS ENVIRONNEMENT CONSEIL, FR
- AGENCIA REGIONAL DA ENERGIA E AMBIENTE DA REGIAO AUTONOMA DA MADEIRA, PT
- CYPRUS INTITUTE: THE ENERGY, ENVIRONMENT & WATER RESEARCH CENTRE, CY
- NATIONAL OBSERVATORY OF ATHENS, GR
- OSSERVATORIO SUL TURISMO DELLE ISOLE EUROPEE, IT
- ANCI SARDINIA, IT
- AQUABIOTECH, ML
Financiación a través del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea: 2.819.693 €
Agosto 2017 – Noviembre 2020
Objetivo General:
El proyecto SOCLIMPACT pretende modelizar efectos regionalizados del cambio climático y sus impactos económicos en islas y archipiélagos europeos para 2030-2100 en el contexto de la economía azul de la UE, y evaluar trayectorias de descarbonización y adaptación correspondientes, complementando así las proyecciones actualmente disponibles para Europa, y fortaleciendo los modelos económicos actuales con una evaluación no de mercado.
Objetivos Específicos:
Desarrollar una comprensión a fondo del modo en el que el cambio climático impactará las islas de la UE situadas en diferentes regiones del mundo, considerando su vulnerabilidad específica, y mejorando así los modelos de impactos del clima existentes para Europa mediante las siguientes acciones:
- Contribuir a la mejora de la valoración económica de impactos climáticos y políticas relacionadas para los sectores de la economía azul de la UE, adoptando métodos de preferencias reveladas y declaradas (Experimentos de Elección Discreta – DCE), para medir y analizar, por un lado, los costes no de mercado de diferentes escenarios de cambio climático, y por otro lado, los beneficios no de mercado de acciones climáticas (mitigación y adaptación).
- Incrementar la efectividad del modelado económico de las cadenas de impactos climáticos, mediante la implementación de un marco metodológico integrado (GINFORS, GEM-E3 e indicadores no de mercado), en el análisis de los impactos socioeconómicos inducidos por el clima en 11 casos de estudio de islas de la UE, bajo diferentes escenarios climáticos para 2030-2100, con una perspectiva intersectorial (sectores de la economía azul de la UE), avanzando un paso más respecto a los resultados del proyecto PESETA.
- Facilitar la toma de decisiones políticas relacionadas con el clima para el crecimiento azul, priorizando y proyectando espacialmente las estrategias de mitigación, adaptación y gestión de riesgos más apropiadas, y creando un marco común para la gobernanza de los sectores de la economía azul con un sistema permanente de intercambio de información regional (REIS) para Europa y las islas de la UE.
- Proporcionar, mediante herramientas innovadoras de soporte a la toma de decisiones, información regionalizada y precisa a responsables de formular políticas, profesionales y otras partes interesadas relevantes, sobre las consecuencias ambientales y socio-económicas del cambio climático global en la economía azul de la UE, y formular recomendaciones con base científica para incentivar los medios de las islas de la UE para la transición a largo plazo a una economía baja en carbono, fortaleciendo así la interfaz ciencia-política
- Incrementar la concienciación social, y contribuir a la competitividad de la industria costera y marítima europea.