Suscríbete a nuestra Newsletter
Mantente al día de las últimas noticias, eventos e iniciativas de interés
Suscribirme >Comienza la fabricación de la primera sede del Instituto Tecnológico de Canarias en Gran Canaria.
El ITC formó parte, desde septiembre de 1995 hasta marzo de 2000, de la Red Europea de Centros de Enlace para la Innovación (IRCs). Esta red permitía la prestación de apoyo asistencial a las empresas en aspectos tecnológicos financiación de la I+D+i, o en protección de la tecnología.
Este proyecto permitió la puesta en marcha de cuatro plantas desaladoras en el Parque Nacional Banc d’Arguin, para lo que se implicó a la población local mediante la formación en la gestión, operación y mantenimiento para la producción de agua
Primer Proyecto Europeo en las instalaciones del ITC para demostrar la desalación autónoma con Energía Eólica a mediana escala (SDAWES)
La Red de Unidades de Promoción de Empresa, Red UPE, creada por el ITC, ha permitido que empresas de base tecnológica viables pudieran estar en centros dotados con las infraestructuras, equipamiento y servicios para incubar y consolidar iniciativas de emprendedores innovadores.
Inauguración del Centro de Investigación en Energía y Agua (CIEA) en Pozo Izquierdo
A través del Gobierno de Canarias, y siendo el ITC el gestor del programa, la promoción de instalaciones solares térmicas PROCASOL, permitió la instalación de más de 25000 m2 de superficie de captación así como la subvención con casi 7 M€.
Desde los inicios de la actividad investigadora, la desalación del agua mediante energías renovables se convirtió en uno de los ejes principales de la investigación en el campo del agua. El ITC es un referente internacional en este campo.
Primer diseño y fabricación propia en el ITC de un aerogenerador síncrono con una potencia de 20 kW para acoplamiento con generador diesel de 20 kW con volante de inercia, en el proyecto EODIESEL.
Programa de capacitación y creación de empresas de energías renovables de Canarias (ADAPT-Renovable)
Programme de capacitation et création d’entreprises d’énergies renouvelables de Canaries (ADAPT-Renouvelable)
En este año se puso en funcionamiento, desarrollado por el ITC, un sistema EOLICO-DIESEL, pensado para satisfacer las necesidades de energía eléctrica y agua del pueblo de pescadores en el extremo sur de la Península de Jandía, en Fuerteventura, haciendo uso del abundante potencial eólico del emplazamiento para dotar de autosuficiencia energética a esta comunidad.
La idoneidad de las condiciones de las instalaciones de Pozo Izquierdo favoreció la ubicación de la primera planta industrial de cultivo y procesado de microalgas de España, y una de las primeras y mayores de Europa, para producción a gran escala con fines nutracéuticos y alimentarios en colaboración con empresas privadas.
Desarrollo del proyecto de la central hidroeólica de Gorona del Viento en El Hierro (Islas Canarias). Cofinanciado por la Dirección General de Transportes y Energía de la Comisión Europea, y enmarcado dentro de la Iniciativa Europea de “Comunidades 100% renovables”, la acción principal de este proyecto consistió en el diseño, la construcción y la puesta en marcha de una central hidroeólica capaz de cubrir, en aproximadamente un 80%, la demanda de energía eléctrica de la isla de El Hierro.
Las primeras instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica de Canarias se realizaron en las instalaciones del ITC en Cebrián. Aun hoy, siguen vertiendo a la red electricidad generada de manera renovable.
Primeros sistemas de depuración natural de aguas residuales con bajo coste energético integrados en espacios naturales de Canarias
Cooperación con Mauritania en la creación del centro de formación en energías renovables, desalación y frío (CRAER) de la Universidad de Nouakchott
La respuesta a la demanda específica del sector productor de frutas y hortalizas en Canarias, así como de las administraciones competentes en la materia, propicia el comienzo de la actividad de análisis de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas.
El Instituto está integrado, como miembro pleno, en la Red de la Comisión Europea EUROPEAN BUSINESS AND INNOVATION CENTRES NETWORK (EBN) desde este año. EBN, es una asociación científica y técnica, con sede en la ciudad de Bruselas, que agrupa a más de 200 socios, y que tienen entre otros vínculos, la actividad de ser centros de creación y apoyo para empresas innovadoras y de base tecnológica en la UE.
Los primeros avances en Canarias para el conocimiento de las tecnologías del hidrógeno se sostuvieron con el conocimiento atesorado en proyectos tan importantes a nivel internacional como fueron el Hydrobus (obtención de hidrógeno mediante renovables para su aprovechamiento en sistemas de transporte público), y el RES2H2 (sistema energético integrado para la producción controlada de energía y agua).
El ITC ha llevado a cabo acciones encaminadas al análisis y seguimiento de la calidad de las aguas de baño y del litoral, tanto en el archipiélago canario como en otras regiones costeras europeas y ha participado en el desarrollo de normativa específica en este campo a nivel regional e internacional.
La placa HUMIC fue diseñada para la fijación de osteotomías de cadera en niños y adolescentes, y fue instalada por primera vez en el año 1999, habiéndose colocado desde entonces más de 200 unidades.
Acreditado por ENAC, las instalaciones del LABSOL, ubicadas en Pozo Izquierdo, han realizado ensayos de certificación en captadores solares térmicos desde su puesta en marcha, aprovechando las excelentes condiciones que reúne el emplazamiento para las diferentes pruebas a las que se somete los captadores.
Desde el año 2005, el Instituto Tecnológico de Canarias viene prestando a las empresas varios servicios tecnológicos de diseño y fabricación avanzada para el sector mecánico (CADCAM - Computer Aided Design Computer Aided Manufacturing). Los servicios prestados a empresas foráneas se han centrado fundamentalmente en el sector médico, mientras que los servicios locales han dato soporte a empresas de varios sectores, involucradas en proyectos innovadores.
La utilización de la energía solar térmica en procesos de climatización en la primera instalación de este tipo en Canarias permitió conocer de primera mano la tecnología del ciclo de absorción en este tipo de instalaciones
Suministro ininterrumpido de agua potable a la población de Ksar Guilène (Túnez) mediante sistema de desalación DESSOL. Primera planta desaladora autónoma con Energía Solar Fotovoltaica de Africa para abastecer de Agua a una población.
El ITC da soporte al Programa de Actuaciones de la ACIISI en materia de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, para impulsar el desarrollo de la Banda Ancha en Canarias. El desarrollo de esta actuación comprende la monitorización de la evolución de la Banda Ancha.
El aprovechamiento de los acetites vegetales usados para la producción de biodiesel impulsó el diseño e instalación de la primera planta de producción de biodiesel de Canarias, con la que se experimentó para la obtención de un biodiesel de calidad óptima.
Puesta en marcha de la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE)
Desarrollo de herramientas que permitan la óptima relación entre las administraciones públicas y el ciudadano es fundamental en una sociedad con un elevado acceso a la tecnología y a la información, con lo que áreas de actuación como sede electrónica, registro electrónico, archivo electrónico de documentos, gestión telemática de expedientes y subvenciones, etc. tienen al ITC como soporte creativo y de gestión.
El ITC ha participado en proyectos y encomiendas como: Plan Estratégico de Innovación de Canarias (PEINCA), Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Canarias), Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC 2009-2020), Observatorio de la I+D+I de Canarias (OBIDIC), Observatorio Industrial de Canarias (OIC), Apoyo a la difusión de la I+D+i: Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias y el programa Acércate a la Ciencia y a la Innovación, Operador DEMOLA: modelo de innovación abierta entre Universidad y Empresa.
Lanzamiento de la red Enterprise Europe Network (EEN) y del nodo regional EEN-Canarias
La computación ofrece soluciones para el desarrollo de otras áreas debido a su capacidad de realizar simulaciones así como de obtener resultados concretos de procesados de información. Estudios concretos sobre sistemas de predicción meteorológica que permiten adelantarse a las producciones de energías renovables y plataformas comunes a diferentes regiones para la coordinación sobre efectos del cambio climático tienen en la computación su herramienta.
El principal ámbito de desarrollo de esta actuación, en la que el ITC da el soporte a la ACIISI, es la gestión y mantenimiento de la red de extensión de la TDT, la cual busca complementar las obligaciones de cobertura de las cadenas de televisión, insuficientes para equiparar cobertura digital con analógica.
La divulgación y la formación en ahorro y eficiencia energética, energías renovables y movilidad sostenible se acometieron desde proyectos como el ESENUR, creando nuevos instrumentos y estudios para la gestión energética como fueron publicaciones como la Guía de Ahorro y Eficiencia Energética, la Guía de Planificación Local en Municipios,... así como la celebración de la I Olimpiada Solar Escolar, entre otras actividades.
El desarrollo de nuevos procesos y dispositivos para la regeneración del tejido sitúa a Canarias como pionera en las aplicaciones de la medicina regenerativa para la reconstrucción de diversos tejidos como el óseo, nervioso, cartílago y vascular.
A partir del laboratorio de biomecatrónica se desarrollan herramientas avanzadas de cultivo celular, tanto para el soporte tridimensional y la adhesión celular (scaffolds), como para la mejora, la automatización y el control de las condiciones de cultivo (biorreactor).
El Gobierno de Canarias ha encomendado al ITC la gestión y el desarrollo de actuaciones de control en el ámbito de la Metrología así como en el análisis de combustibles
La adquisición de la primera impresora 3D por haz de electrones y sobre Titanio, permitió el desarrollo de nuevos dispositivos implantables e instrumental específico para la cirugía ortopédica, tanto en humanos como en clínicas ortopédicas veterinarias. Estos implantes porosos tienen un comportamiento elástico parecido al del hueso.
El ITC, por invitación del Jardín Canario Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria, ha participado en el proyecto denominado DEMIURGO, en el que se plantea la conservación sistemática de toda la información genética poblacional asociada a los elementos endémicos de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores a través de herramientas como una web internacional de matrices de datos genético-poblacionales, la relación con otras bases de datos y el enriquecimiento de los datos ya existentes en los bancos locales de ADN.
Comienzo del proyecto La Graciosa 100% Sostenible
El ITC está integrado desde 2010 como miembro pleno en esta asociación que persigue la aglutinación de intereses, métodos de trabajo e inteconexión de nodos de innovación y emprendimiento. Al igual que en la Red Europea EBN, la presencia del ITC en ANCES permite el intercambio con experiencias nacionales en el ámbito de la innovación.
El ámbito principal de desarrollo de esta línea se centra en el seguimiento del estado y uso del espectro radioeléctrico en Canarias, con especial seguimiento de los servicios de TDT, FM y telefonía móvil. En esta actuación, el ITC se encuentra dando soporte técnico a la ACIISI desde el 2010.
Planteado como el estudio de viabilidad técnica de los difusores Venturi para la mejora del proceso de dilución en vertidos de salmuera procedentes de desaladoras, el proyecto Venturi permitió evaluar la rentabilidad y efectividad de estos dispositivos en dichos vertidos. Más información en http://proyectoventuri.itccanarias.org/
Microrred eólica/solar/diesel con capacidad de conectarse a la red eléctrica, desarrollada por empresas canarias y el ITC, en una aldea situada en la isla de Santiago, a unos 10 kilómetros al nordeste de Praia, con una población de unos 650 habitantes que ocupan 101 edificaciones: Vale da Custa.
Acreditación ENAC del Laboratorio de Residuos del Departamento de Análisis Ambiental
Realización de reconstrucción maxilofacial en pacientes, en colaboración con el Hospital Universitario de Canarias (HUC).
La amplia experiencia del ITC en biotecnología, junto a la aportación de capital privado, permitieron la creación de la primera empresa de cultivo de microalgas en Canarias con destino el sector alimentario, y con el objetivo de la obtención de alimentos elaborados a partir de microalgas productoras de carotenos y ácidos grasos Omega-3
Desarrollo de técnica de intervención ósea para el tratamiento de roturas del ligamento cruzado craneal en perros, a partir de la fijación del fragmento óseo de la tibia.
A partir de la homologación obtenida por el ITC para la fabricación de implantes a medida en humanos, se ha desarrollado un nuevo servicio hospitalario para mejorar la tipología de las prótesis y dar respuesta a las recesiones tumorales. Este servicio de diseño y fabricación de prótesis a medida es pionero en España y con muy pocas analogías en Europa.
Al siguiente ejercicio de comenzar la actividad de fabricación de implantes con destino nacional, el ITC inicia la exportación de los diseños e implantes al extranjero, ampliando los destinos internacionales.
Creación del primer vivero para empresas de Biotecnología en Canarias (UPE-BIO)
Múltiples proyectos relacionados con el estudio del comportamiento ambiental de plaguicidas utilizados en la agricultura intensiva canaria (DIPLAVID, TOMAPLAG, RURALPEST, PERVEMAC I y II), han ido conformando la actividad del Departamento desde su inicio hasta la actualidad.
El alta en este año como operador de drones para actividades de investigación y desarrollo, así como para control instrumental, posiciona al ITC en la vanguardia a nivel autonómico en la utilización de drones con fines científicos
Nace la marca BIOASIS Gran Canaria, Plataforma de Excelencia en Biotecnología Azul y Acuicultura, promovida por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Banco Español de Algas y el Instituto Universitario ECOAGUA, y la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (https://bioasisgrancanaria.com/)
Creación de la spin-off Osteobionix a partir del conocimiento científico y tecnológico en ingeniería biomédica
Implementación de infraestructura y equipamiento sostenible para el desarrollo del Área Tecnológico Industrial de Biotecnología Azul de Pozo Izquierdo