Suscríbete a nuestra Newsletter
Mantente al día de las últimas noticias, eventos e iniciativas de interés
Suscribirme >Áreas
PLANCLIMAC es un proyecto de cooperación entre los archipiélagos de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde que tiene como objetivo principal la búsqueda de soluciones para la adaptación al cambio climático. Para ello, se requiere utilizar el conocimiento científico de la región macaronésica y crear soluciones que permitan anticiparse y conocer mejor los fenómenos producidos por los cambios en el clima. La iniciativa surge de la necesidad de crear un ente que produzca información de los diferentes escenarios climáticos y su incidencia en la alteración de nuestros ecosistemas y territorios, de forma que nos permita generar planes de actuación dinámicos acordes a los cambios constantes que vive el planeta y con carácter de perdurabilidad en el tiempo. Bajo el título “Planificación conjunta, seguimiento y observación, mejora del conocimiento y sensibilización ante riesgos y amenazas del cambio climático en la Macaronesia”, el proyecto PLANCLIMAC ayudará a conocer la evolución del clima de manera anticipada, así como el seguimiento continuo de los recursos naturales y territoriales mediante procesos de diagnóstico que repercutirán de forma directa en la población. PLANCLIMAC propone la constitución del Observatorio del Cambio Climático de la Macaronesia y establecer relaciones con entidades con fines similares. Asimismo, plantea estas otras acciones: Creación de una base de datos, de acceso público, de toda la información de la Región MAC relacionada con estudios, recursos científicos y divulgativos sobre el cambio climático. Estudio de los efectos del cambio climático en la desertificación. Configuración del modelo WRF en cada una de las regiones de interés. Puesta en marcha de una red de observación y realización de campañas oceanográficas para determinar valores y variables en indicadores físico-químicos y sus impactos sobre organismos y sus ecosistemas. Análisis de los cambios recientes del litoral y sus consecuencias ambientales. El proyecto (con código MAC2/3.5b/244) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 3 “Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos”. PLANCLIMAC está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
Creación de una plataforma de coordinación, conectividad y cooperación entre grupos de investigación de la región macaronesia y del noroeste de África con el objetivo de buscar sinergias y potenciar un sector industrial emergente basado en la biotecnología de microalgas y cianobacterias en la zona de influencia geográfica del programa POMAC.
Áreas
REBECA-CCT persigue afianzar el trabajo desarrollado en la iniciativa previa REBECA (Red de Excelencia en Biotecnología Azul) con el objetivo de potenciar e incentivar el sector de la Biotecnología de microalgas en la Macaronesia. Su ámbito geográfico se circunscribe a los archipiélagos de Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde y Mauritania. Bajo el título “Red de excelencia en biotecnología azul (algas) de la región macaronésica. Consolidación, certificación y transferencia”, el proyecto busca aumentar la competitividad de la Región a través de la marca "Microalgas de la Macaronesia" (cepas nativas, cultivadas mediante procesos integrales y biorrefinería), para generar inversión y empleo. Entre las acciones previstas está ampliar el número de cepas y explorar las ya identificadas y catalogadas como nuevas fuentes de metabolitos de interés; consolidar los equipos de trabajo y los protocolos de actuación; mejorar las infraestructuras y el equipamiento; generar servicios comunes de apoyo a todas las colecciones de la Red (taxonomía, citometría, bioquímica, tecnología del cultivo y procesado, desarrollo de aplicaciones, etc.) y mejorar los servicios que se prestan a los centros tecnológicos. REBECA-CCT garantizará la excelencia del capital biológico que se suministre, a través de las certificaciones pertinentes y en coordinación con entidades reguladoras europeas. Los principales beneficiarios del proyecto son la comunidad científica, la industria y la Administración. REBECA-CCT consolidará la sinergia entre las colecciones de la Red REBECA e instituciones que mantienen recursos microbios en Europa para respaldar su actividad. Con este fin, se propiciará la colaboración con la Administración en materia de uso y conservación de recursos genéticos; se apoyará la protección de la inversión y se potenciará el crecimiento de la bioeconomía en la acuicultura, agricultura y alimentación/salud; todo ello de forma contrastada, gracias a los estudios que realizarán las empresas que colaboran en el proyecto. El proyecto REBECA-CCT propone: Aumentar el capital biológico de las colecciones y organización de copias de seguridad que garanticen el mantenimiento a largo plazo del material biológico. Establecer una singularidad/especialización de cada una de las colecciones establecidas de acuerdo con las características técnicas de los equipos de trabajo y las especificidades biogeográficas de cada una Crear una nueva colección de microalgas de Mauritania Establecer una red de expertos en conservación de la biodiversidad y el desarrollo biotecnológico que mantenga convenios de colaboración con la Red Avanzar en la puesta en valor de las cepas de la Red, con la finalidad, entre otras, de aportar ingredientes para la formulación de piensos/dietas funcionales (ß-glucanos, actividad antibiótica, actividad antifúngica y otros prebióticos) que aporten mejoras en los nuevos desarrollos del sector de la acuicultura, agricultura y nutrición humana en la Región. La Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC es la entidad coordinadora del proyecto que cuenta con un consorcio formado por 13 organizaciones entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. El proyecto (código MAC2/1.1b/26) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 1 “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación”. El proyecto precedente REBECA ha propiciado la creación de nuevas colecciones de microalgas y cianobacterias en la Región macaronésica y el aumento del capital biológico de la colección del Banco Español de Algas (BEA). REBECA-CCT está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
El objetivo del proyecto RECOLECTA es desarrollar un sistema de gestión agrícola inteligente y autónomo que determine la fecha óptima de recolección de cada cultivo de cuarta gama, de forma que se pueda mejorar la competitividad de los productores primarios en la cadena alimentaria, así como contribuir a la seguridad alimentaria. El ITC actúa como Organismo Público de Investigación (OPI) y, desde sus áreas de Análisis Ambiental y Agua, participa en el proyecto con el objetivo de contribuir al conocimiento de fitosanitarios presentes en planta, monitorizar la calidad del agua de riego y mejorar el proceso de limpieza de la materia prima en el proceso de envasado. El Grupo Operativo RECOLECTA (Predicción del momento óptimo de recolección mediante gestión integral térmica de cultivos) está financiado por el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (PNDR), contando con una aportación comunitaria del 80 % proveniente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20 % por fondos de la Administración General del Estado. RECOLECTA está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
RES-COAST tiene como objetivo principal responder y anticiparse a los efectos del cambio climático que sufren las comunidades costeras y pesqueras de Canarias, Mauritania y Senegal. Para ello, esta iniciativa desarrolla un modelo que incorpora acciones técnicas de predicción y planificación territorial 100% sostenible, con sistemas de suministro de energía y agua para que estas comunidades sean capaces de reaccionar y anticiparse. El Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, es el principal beneficiario del proyecto que cuenta con un consorcio formado por 8 organizaciones. Bajo el título 'Herramientas de Planificación de Infraestructuras y Gestión de Riesgos para el Desarrollo de Economías Costeras Resilientes al Cambio Climático en África Occidental', RES-COAST busca generar un modelo común que minimice la vulnerabilidad de estos núcleos poblacionales y que sea escalable en cualquier población costera con afecciones de los efectos del cambio climático. El proyecto (con código MAC2/3.5b/314) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 3: promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos. RES-COAST está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
Maximizar el ahorro de energía y alcanzar altos niveles de eficiencia energética son desafíos cruciales que actualmente enfrenta la UE. Las regiones remotas, como las que son los socios del proyecto RESOR, se caracterizan por una mayor dependencia de los combustibles fósiles y generalmente con decisiones y comportamientos energéticos menos eficientes entre los ciudadanos, y aún más entre las empresas, para quienes la inversión en energías renovables o en eficiencia energética a menudo no es una prioridad o financieramente factible. RESOR nace así como una respuesta a la necesidad de apoyar a las empresas en la adopción de comportamientos y hábitos energéticas más sostenibles. El enfoque elegido por los socios se dirige a territorios remotos, que por un lado representan áreas menos favorecidas de Europa pero que, por otro, a menudo están bien posicionados para emplear soluciones innovadoras y atraer inversiones en energía. El objetivo del proyecto es apoyar la eficiencia energética y el uso de energías renovables en las empresas del sector secundario y terciario de las regiones asociadas mediante la mejora de las políticas regionales actuales. Las actividades del proyecto contemplan un proceso de aprendizaje interregional en el que participa personal de las autoridades públicas y representantes de grupos de partes interesadas relevantes. Este proceso de aprendizaje dará como resultado la identificación de las mejores prácticas para la mejora de los instrumentos de política regional que apoyan la eficiencia energética y el uso de RES y en el borrador de los Planes de Acción que se implementarán en cada región asociada.
Áreas
La Especialización Inteligente se ha convertido en una de las claves para la diversificación del desarrollo económico y social de las regiones europeas ya que tiene en cuenta sus características propias, sus retos y oportunidades. Desde la Comisión Europea se ha insistido en la necesidad de coordinar la ejecución de las estrategias RIS3 teniendo en cuenta las regiones vecinas, con objeto de encontrar sinergias y desarrollar complementariedades que permitan una efectiva y eficiente implementación de los fondos europeos y un desarrollo más integrador y coordinado entre regiones vecinas. Es por ello que esta Comisión anima a que se desarrollen estrategias específicas interregionales y transnacionales entre regiones que tengan elementos en común y cuya implementación pueda realizarse de manera coordinada. Detectada la necesidad de establecer mecanismos de cooperación institucional entre todos los agentes implicados en las Estrategias RIS3 regionales, con este proyecto RIS3net se persigue el desarrollo e implementación de una estrategia común de cooperación y un sistema de gobernanza coordinado del que formen parte los agentes encargados de la planificación, ejecución y seguimiento de las estrategias de especialización inteligente de las regiones MAC. RIS3-Net está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:
Áreas
Bajo el título “Estrategia común del Espacio MAC como referente de la elaboración de Estrategias RIS3 transregionales” RIS3_Net2 tiene como objetivo principal convertir al Espacio MAC en un referente del desarrollo e implementación efectiva de una Estrategia de Especialización Inteligente transregional. Para ello, se llevará a cabo un plan de acción, actuaciones piloto por cada prioridad y acciones de sensibilización y formativas, que a su vez se nutrirán de otras actividades transversales. Líneas de trabajo prioritarias: Poner en valor el análisis y planificación desarrollada en la redacción de la Estrategia de Especialización Inteligente del Espacio MAC mediante actuaciones concretas. Posicionar al Espacio MAC como referente en la elaboración de Estrategias de Especialización Inteligente, al ser la primera en llevar a cabo esta cooperación entre tres regiones. Acercar a la sociedad de la Macaronesia el conocimiento de las implicaciones de una RIS3 y la existencia e importancia de la Estrategia de Especialización Inteligente del Espacio MAC para de esta manera poder alcanzar una mayor alineación de los proyectos con las prioridades de desarrollo establecidas y mayor participación de estas regiones en proyectos de cooperación, etc. El proyecto (con código MAC2/5.11a/246) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, y corresponde al Eje 1: potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información actúa como jefe de fila de un consorcio formado por siete socios, entre los que se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. RIS3_Net2 está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes: