Estas becas abarcan la valoración energética de residuos y otra biomasa. Estudio del potencial como fuente de energías renovables.
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la Fundación DISA, tras la firma del acuerdo de colaboración suscrito, han definido las condiciones para la concesión de becas de formación para tres proyectos relacionados con nuevas tecnologías energéticas. Estas becas permitirán desarrollar proyectos de I+D+i propuestos por ambas instituciones, con el fin de estudiar nuevas posibilidades dentro del ámbito de las energías renovables.
Las candidaturas para la selección definitiva de los becarios se podrán presentar a través de la Fundación Universitaria de Las Palmas y disponen hasta el día 7 de diciembre para solicitar una de las becas. Los datos sobre los proyectos y los requisitos para poder optar a una de estas becas se pueden consultar en los links que aparecen más abajo.
Los proyectos de I+D+i a desarrollar son:
• Análisis de la posibilidad de producción de biogás en pequeños núcleos de población a partir de residuos orgánicos domésticos, así como lodos de depuradora y restos de actividades agrícolas y ganaderas. Este proyecto trata de crear un modelo de generación de energía eléctrica, eficiente y sostenible, aprovechando como materia prima la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) generados por los propios consumidores de electricidad, así como de otros residuos orgánicos de alto potencial, según disponibilidad. Se persigue que este modelo sea extrapolable a pequeños colectivos, como hoteles, colegios y urbanizaciones presentes y futuras. http://www.empleofulp.es/detalle_oferta?id_solicitud=14909
• Desarrollo de nuevos reactores eficientes para el cultivo de microalgas de alto rendimiento que consumen CO2 y pueden ser empleadas en la producción de biocombustibles. Tiene como objeto el estudio y diseño de fotobiorreactores de cultivo de alta eficiencia de microalgas asociados a energías renovables y espacios de uso marginal. Este proyecto parte de una idea innovadora del Instituto Tecnológico de Canarias, que de concluir positivamente, sería patentada como propia al finalizar las investigaciones, convirtiéndose en una tecnología pionera en el mundo desarrollada en Canarias. http://www.empleofulp.es/detalle_oferta?id_solicitud=14910.
• Evaluación de la posibilidad de generar un tipo específico de biocombustible de segunda generación (BIO-DME) a partir de residuos de platanera. El objetivo de este proyecto es determinar el potencial del residuo (actual y futuro) fundamentalmente rolos de platanera, para estos posibles fines, su distribución geográfica, así como los diferentes procesos a utilizar en la obtención de DME.
La importancia de este proyecto radica en que la Unión Europea está estudiando, en la actualidad, la posibilidad de incluir al BIO-DME dentro del mix energético europeo para 2030. De ser así, y si la investigación concluye que es posible generar este biocombustible a partir de residuos de plataneras, Canarias podría convertirse en una importante industria productora de BIO-DME: https://servicios.feu.ull.es/Portal/ExpedienteOfertado.aspx?COD=A12110113.
Los proyectos de I+D+i a desarrollar son:
• Análisis de la posibilidad de producción de biogás en pequeños núcleos de población a partir de residuos orgánicos domésticos, así como lodos de depuradora y restos de actividades agrícolas y ganaderas. Este proyecto trata de crear un modelo de generación de energía eléctrica, eficiente y sostenible, aprovechando como materia prima la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) generados por los propios consumidores de electricidad, así como de otros residuos orgánicos de alto potencial, según disponibilidad. Se persigue que este modelo sea extrapolable a pequeños colectivos, como hoteles, colegios y urbanizaciones presentes y futuras. http://www.empleofulp.es/detalle_oferta?id_solicitud=14909
• Desarrollo de nuevos reactores eficientes para el cultivo de microalgas de alto rendimiento que consumen CO2 y pueden ser empleadas en la producción de biocombustibles. Tiene como objeto el estudio y diseño de fotobiorreactores de cultivo de alta eficiencia de microalgas asociados a energías renovables y espacios de uso marginal. Este proyecto parte de una idea innovadora del Instituto Tecnológico de Canarias, que de concluir positivamente, sería patentada como propia al finalizar las investigaciones, convirtiéndose en una tecnología pionera en el mundo desarrollada en Canarias. http://www.empleofulp.es/detalle_oferta?id_solicitud=14910.
• Evaluación de la posibilidad de generar un tipo específico de biocombustible de segunda generación (BIO-DME) a partir de residuos de platanera. El objetivo de este proyecto es determinar el potencial del residuo (actual y futuro) fundamentalmente rolos de platanera, para estos posibles fines, su distribución geográfica, así como los diferentes procesos a utilizar en la obtención de DME.
La importancia de este proyecto radica en que la Unión Europea está estudiando, en la actualidad, la posibilidad de incluir al BIO-DME dentro del mix energético europeo para 2030. De ser así, y si la investigación concluye que es posible generar este biocombustible a partir de residuos de plataneras, Canarias podría convertirse en una importante industria productora de BIO-DME: https://servicios.feu.ull.es/Portal/ExpedienteOfertado.aspx?COD=A12110113.