El consorcio MAGIC, en el que participa el ITC junto a universidades e institutos de investigación de seis países europeos y el Joint Research Centre de la Comisión Europea, ha mantenido en Nápoles la segunda reunión de seguimiento del proyecto que tiene como objetivo interpretar científicamente las interacciones en el Nexo Agua-Energía-Alimentación y su aplicación en el diseño de estrategias de desarrollo en la UE

La segunda reunión plenaria de MAGIC, celebrada en Nápoles durante la primera semana de junio, ha convocado al equipo multidisciplinar de investigadores que interactúa en esta iniciativa europea, procedentes de universidades y centros de investigación de España, Escocia, Países Bajos, Noruega, Italia y Alemania, así como del Centro Común de Investigación (JRC, Joint Research Centre) de la Comisión Europea. Este consorcio trabaja con el propósito de aplicar la ciencia de forma rigurosa en la toma de decisiones de las políticas y directivas europeas que buscan dar respuesta a problemas ambientales globales, como el cambio climático o la seguridad alimentaria.
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) colabora desde varios frentes en esta iniciativa de investigación multidisciplinar e integral sobre el Nexo, subvencionada con 7,5 millones de euros por la Unión Europea a través del Programa Horizonte 2020 (código del proyecto: 689669), con un periodo de ejecución de cuatro años (2016-2020).
Por un lado, el Departamento de Computación Científica y Tecnológica del ITC se encarga, junto con la Universidad de Nápoles Federico II, del desarrollo del denominado ‘Sistema de Información para el Análisis del Nexo' (NIS, por sus siglas en inglés). Este software es una herramienta que facilita la representación estandarizada y el procesamiento de modelos de sistemas socioeconómicos, dando lugar a un conjunto de resultados que se podrán aplicar a la toma decisiones a distintos niveles de gobierno.
Por otro lado, el ITC participa, a través de su Departamento de Agua, en el estudio del uso de tecnologías como la desalación o la regeneración de aguas residuales tratadas para el riego agrícola en Canarias, utilizando datos de fuentes estadísticas o geoespaciales, para evaluar la sostenibilidad ambiental y económica de cara al Nexo.
Se trata de un análisis integrado de la evidencia científica basado en un modelo novedoso de gestión del Nexo, enfocado como un sistema donde el clima, el agua, la energía, el suelo y los alimentos se integran en un marco socioeconómico y bioeconómico, y mediante una metodología que permite una mejor comprensión de las interacciones que contiene.
El consorcio MAGIC está coordinado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y en él participan ocho socios: James Hutton Institute (Escocia), Universidad de Wageningen (Países Bajos), Universidad de Twente (Países Bajos), Universidad de Bergen (Noruega), Universidad de Nápoles Federico II (Italia), Climate Analytics (Alemania), Instituto Tecnológico de Canarias (España) y, por parte de la Comisión Europea, el Centro Común de Investigación (JRC). Además, colabora como socio no europeo la Universidad de Yale.