Suscríbete a nuestra Newsletter

Mantente al día de las últimas noticias, eventos e iniciativas de interés

Suscribirme >
imagen suscripciones a newsletter

Una delegación canaria compuesta por investigadores y técnicos del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), de la Unidad de Toxicología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y del Gobierno de Canarias, a través de sus Direcciones Generales de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud Pública, ha mantenido esta semana en Praia unas jornadas de trabajo y coordinación con sus colegas de consorcio de Cabo Verde y de Madeira en el marco del proyecto PERVEMAC, al objeto de analizar los resultados alcanzados hasta la fecha en sus trabajos de monitorización y evaluación de la salubridad alimentaria, en lo que respecta a residuos de productos fitosanitarios, a través de más de 1.500 muestras de productos vegetales recogidas en el territorio macaronésico.

Los resultados obtenidos en las muestras de Cabo Verde fueron presentados en la Jornadas Técnicas ‘Más frutas y hortalizas, menor riesgo' celebradas el pasado miércoles, 21 de octubre, en la sede de la Agencia de Regulación y Supervisión de Medicamentos y Alimentos de Cabo Verde (ARFA), socio del proyecto PERVEMAC, ubicada en Praia. La presentación, a cargo del responsable del Departamento de Análisis Ambiental del ITC y coordinador del proyecto, Ricardo Díaz, contó con una amplia y nutrida presencia de técnicos caboverdianos en salud y/o agroalimentación.

PERVEMAC es un proyecto de cooperación en investigación y desarrollo, aprobado en el marco de la tercera convocatoria del Programa de Cooperación Transnacional Madeira, Azores y Canarias 2007-2013, PCT-MAC, cofinanciado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que tiene por objetivo principal estudiar la incidencia de la presencia de residuos de pesticidas y micotoxinas en las frutas y hortalizas que se consumen en el ámbito geográfico de la Macaronesia, tanto los de origen local (agricultura) como los de origen externo (importación). Para ello, se ha realizado un amplio y exhaustivo programa de monitorización, nunca realizado anteriormente, a través de muestras tomadas en los puntos de venta directa al consumidor y también en las instalaciones turísticas, dado el carácter eminentemente turístico de los archipiélagos de Canarias, Cabo Verde y Madeira.

Los resultados obtenidos de los análisis serán utilizados para realizar la evaluación de la ingesta de estos componentes y de su impacto sobre la salud, generando indicadores de seguridad alimentaria que reflejen los riesgos a los que están expuestos los consumidores.


http://pervemac.itccanarias.org/

pixel-metricool
itc_virtual