Investigadoras, tecnólogas e ingenieras a las que une su vinculación profesional con la producción de agua desalada en el Archipiélago, han compartido sus experiencias como referentes del rol de la mujer en el ámbito científico-técnico en la jornada celebrada hoy en el Museo Elder por parte del ITC, la ACIISI y la ULPGC en el marco del proyecto DESAL+

El programa del evento, dinamizado por el equipo de divulgadores científicos de Big Van Ciencia, ofreció en primera persona las vivencias de mujeres científicas, tecnólogas e ingenieras cuya trayectoria profesional supone un referente para niñas y jóvenes y despierta su interés y curiosidad por áreas del conocimiento orientadas a la la ciencia, la tecnología y la ingeniería. Estas expertas son Julieta Schallenberg, Beatriz del Rio, Noemí Melián y Sonia Mauricio, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Juana Rosa Betancort del Instituto Tecnológico de Canarias; Concepción Jiménez de la Universidad de La Laguna; María del Carmen Velázquez de Cadagua; María Victoria Jiménez y Laura de Lorenzo, de Emalsa; Beatriz Ramírez de SUEZ y María Dolores Morales de Canal Gestión Lanzarote.
Con esta jornada, enmarcada entre el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Día Internacional de la Mujer y el Día Mundial del Agua, se ha querido dar visibilidad al trabajo de mujeres que tienen un rol fundamental en ámbitos de la investigación y en procesos de gestión y explotación del modelo de desalación en Canarias. El Archipiélago es pionero en proyectos de desalación de agua de mar, siendo éste un recurso clave en la economía canaria ya que abastece en un alto porcentaje la demanda de agua para consumo humano, uso agrario e industrial.
Un total de quince entidades de Canarias, Madeira, Cabo Verde y Mauritania integran el consorcio que ejecuta el proyecto, contando con financiación europea a través del Programa Interreg MAC 2014-2020.
www.desalinationlab.com