Un consorcio formado por trece instituciones y agentes del ámbito de la salud, comercio, empleo, formación, energía, investigación y cooperación de Canarias, Senegal, Gambia y Mauritania abordará de forma conjunta los retos migratorios entre África y el archipiélago canario
La reunión del partenariado, celebrada este viernes 16 de mayo en Las Palmas de Gran Canaria, marca el inicio de esta iniciativa financiada por el programa europeo Interreg MAC 2021-2027 y liderada por el organismo Casa África de la diplomacia pública española
Esta semana ha tenido lugar en Las Palmas de Gran Canaria la Jornada de lanzamiento del proyecto COMPASS, una iniciativa de cooperación internacional que tiene como objetivo principal abordar, de forma integral y coordinada, los desafíos asociados a la movilidad humana entre Canarias y los países de la costa atlántica africana. En el evento ha participado una representación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad socia del proyecto, que asume un papel clave en las acciones de capacitación profesional para mejorar las oportunidades de empleo de las personas migrantes en sus países de origen.
La apertura institucional del encuentro corrió a cargo de José Luis González García, subdirector general para África Occidental del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España; Julián Zafra Díaz, jefe del Servicio de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias; y José Segura Clavell, director general de Casa África. Con esta reunión se da oficialmente el pistoletazo de salida a un proyecto que aspira a consolidarse como una red de cooperación que busca mejorar la gestión de la migración en origen y destino, promoviendo la colaboración entre administraciones y entidades del ámbito académico, tecnológico, comercial y del tercer sector.
Durante la jornada, los representantes de las 13 entidades socias del consorcio, procedentes de Canarias, Senegal, Gambia y Mauritania, compartieron las acciones iniciadas en sus respectivos ámbitos y coordinaron las próximas etapas del proyecto. Entre las prioridades, se destacan la mejora de la comunicación en torno al fenómeno migratorio, el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyan a la prevención de tragedias en las rutas migratorias irregulares y la activación de programas de formación que faciliten la inserción laboral y el crecimiento económico en origen.
En este contexto, el ITC lidera dos acciones fundamentales dentro de COMPASS. Por un lado, trabaja en la creación e impulso de una red público-privada de agentes para realizar un análisis exhaustivo de los flujos migratorios. Esta red integrará organismos internacionales, administraciones públicas, ONG, fuerzas de seguridad, centros de investigación, empresas tecnológicas y otros actores relevantes, que colaborarán en el desarrollo de estrategias conjuntas. Como parte de esta labor, el ITC pondrá en marcha una plataforma web colaborativa que servirá como punto de encuentro, consulta e intercambio de conocimientos entre los miembros de la red.
Por otro lado, el Instituto también será responsable de coordinar un programa de Formación de Formadores en áreas técnicas estratégicas, en colaboración con centros de formación profesional en Senegal, Gambia y Mauritania. Este programa tiene como objetivo facilitar la transferencia de conocimientos y buenas prácticas formativas desde Canarias a los países de origen, promoviendo itinerarios de formación que puedan apoyar una migración circular planificada y orientada al desarrollo económico local.
COMPASS, cofinanciado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del programa INTERREG MAC 2021-2027, pretende convertirse en un modelo replicable a nivel nacional e internacional en la gestión de la migración, contribuyendo a una visión más humana y eficiente del fenómeno migratorio, desde un enfoque de cooperación transnacional.
Consorcio internacional
Las entidades europeas que forman parte del partenariado son Casa África, la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el Servicio Canario de la Salud (SCS), la Cámara de Comercio de Gran Canaria, la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria (FIISC), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULGPC) y la Fundación Energía Sin Fronteras.
De lado de las entidades africanas participan los Ministerios de Asuntos Exteriores de Gambia y Senegal, el Instituto Nacional de Promoción de la Formación Técnica y Profesional de Mauritania, la Cámara de Comercio de Dakar y la Agencia Nacional para el Empleo de Mauritania.
Más información en la web: https://www.casafrica.es/es/observatorio-de-la-movilidad-humana-entre-canarias-y-africa