El Instituto Tecnológico de Canarias participa en esta iniciativa internacional de investigación en biotecnología azul, enmarcada en el programa de cooperación Interreg MAC, junto a una veintena de entidades de la Macaronesia y África Occidental
En una jornada celebrada el pasado 29 de enero, el consorcio del proyecto CALYPSO ha dado inicio a una ambiciosa iniciativa de cooperación internacional cuya actividad biotecnológica se centra en la producción de polisacáridos de algas para su aplicación en los sectores de la agroalimentación, medioambiente y biomedicina. El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), a través de su Departamento de Biotecnología, es una de las 21 entidades que conforman este consorcio internacional, que reúne a instituciones académicas, administraciones públicas, empresas y actores de la sociedad civil de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Costa de Marfil.
El proyecto CALYPSO tiene como principal objetivo, durante los próximos cuatro años, fortalecer el trabajo en red de sus socios, colaboradores y stakeholders, ampliando la oferta de recursos genéticos de calidad para desarrollar bioprocesos innovadores que fomenten la producción sostenible de algas y sus derivados. Estos bioproductos se obtendrán a partir de materias primas renovables o subproductos industriales, favoreciendo la diversificación del tejido empresarial del espacio de cooperación. Esta iniciativa se enmarca dentro de los principios de la economía azul y circular, promoviendo soluciones sostenibles en línea con el Acuerdo Verde Europeo.
La jornada de lanzamiento, celebrada en Gran Canaria, contó con la participación de representantes de las entidades socias, quienes presentaron las principales líneas de acción del proyecto. Durante el encuentro, se abordaron aspectos clave como la planificación del trabajo, la gestión financiera y las estrategias de comunicación, asegurando la alineación de todos los participantes con los objetivos establecidos. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del Banco Español de Algas (BEA), entidad líder del proyecto, gestionada por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Además de potenciar el aprovechamiento de las algas en la producción de biomateriales, alimentos y soluciones para la acuicultura y la salud, CALYPSO da continuidad a la Red REBECA, una red de referencia en la investigación y conservación de microalgas, cianobacterias y macroalgas en la región de la Macaronesia. Esta red fomenta el uso de la biotecnología marina (algas) para su aplicación en productos biomédicos y medioambientales, contribuyendo así a la diversificación del tejido empresarial y al desarrollo de soluciones innovadoras con impacto positivo en la sociedad.
El proyecto, denominado oficialmente "Contribución a la regeneración de residuos industriales y agrícolas a través del cultivo de algas y la aplicación de sus polisacáridos en productos biomédicos y medioambientales que generen un impacto positivo en la sociedad" (1/MAC/1/1.1/0088), ha sido aprobado en la primera convocatoria del Programa de Cooperación Territorial Interreg MAC 2021-2027 y cuenta con una financiación del 85% a través de fondos FEDER, con un presupuesto total de 4.133.609,40 euros.