La 3ª edición del programa formativo para nuevos especialistas en desalación, enmarcado en las actuaciones de la plataforma DESAL+ Living Lab a través de la SPEGC y del ITC, arrancará el próximo 28 de febrero con un total de 9 módulos independientes que profundizan en los últimos avances de la industria del agua
Tras el éxito de las dos ediciones anteriores, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) –dependiente del Cabildo Insular- y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) –adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias- han lanzado una nueva edición del Programa de Formación Especializada en Desalación ‘DESAL+ CAP’, dentro de las iniciativas para la mejora de las competencias de profesionales de la industria hídrica en Canarias que promueve el consorcio DESAL+ Living Lab, encabezado por el ITC.
La 3ª edición de este programa formativo arrancará el próximo 28 de febrero con el curso ‘Pretratamientos de los procesos de desalación’, el primero de los nueve módulos teórico-prácticos de los que consta este itinerario, y se extenderá hasta febrero de 2025.
Este programa formativo online surgió en 2021 con el objetivo de proporcionar a profesionales y estudiantes la capacitación técnica que requieren los nuevos especialistas en desalación, así como ponerlos al día y profundizar en los últimos avances de esta industria del agua.
Concretamente, está dirigido a profesionales del sector de la desalación, personal investigador y estudiantes de Doctorado y Máster Universitario, así como a profesionales o personas desempleadas interesadas en adquirir formación para trabajar en este ámbito. El programa cuenta con un profesorado compuesto por destacados expertos con una amplia experiencia en desalación de aguas, ya sea en empresas privadas, entidades públicas o universidades.
Con el objetivo de facilitar el seguimiento de estos módulos, las clases serán impartidas en streaming, de martes a jueves, en horario de tarde, de 17:00h a 20:00h. Se prevé la posibilidad de realizar sesiones en modalidad presencial en alguna de las sesiones previstas para los alumnos de Gran Canaria, las cuales serían igualmente retransmitidas para el resto del alumnado.
Con un total de 9 módulos independientes de entre 20 y 50 horas, el programa abarca contenidos teórico-prácticos relacionados con el ciclo de la desalación y los procesos en el tratamiento del agua de mar. Se abordarán aspectos como la minimización del impacto ambiental de la salmuera y su valorización, las tecnologías emergentes de desalación y el uso de energía renovables en los procesos de desalación:
1. Pretratamientos de los procesos de desalación | 28/2/24 – 21/3/24
4. Postratamientos y calidad de aguas desaladas acorde a su uso final | 11/6/24 – 26/6/24
7. Desalación con energías renovables | 1/10/24 – 29/10/24
8. Control y automatización inteligente de procesos de desalación de aguas | 12/11/24 – 28/11/24
9. Tecnologías Emergentes de desalación | 21/1/25 – 11/2/25
El Programa de Formación Especializada en Desalación 'DESAL+ CAP', financiado por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), es una acción de la Plataforma DESAL+ Living Lab (www.desalinationlab.com), plataforma que aúna recursos y conocimientos de alta especialización en materia de desalación a través de una red de centros de investigación y expertos de la Macaronesia.
Más información aquí