La plataforma DESAL+ Living Lab, a través de la ULPGC y socios institucionales, promueve la 36ª edición del Congreso ECOS en Gran Canaria, bajo el marco del proyecto E5DES
El ITC ha iniciado este mes de junio una serie de sesiones formativas con la presentación de herramientas de gestión y sistemas piloto en tecnologías de la información dirigidas a organizaciones públicas de Canarias, Madeira y Cabo Verde
Las certificaciones medioambientales y de sostenibilidad obtenidas por las empresas turísticas beneficiarias del proyecto Tourisme se multiplicaron por cuatro, gracias a las acciones de formación y acompañamiento ofrecidas por un consorcio europeo que opera en España a través del ITC
Esta edición especial de la revista Water está coordinada por personal científico de la plataforma DESAL+ Living Lab, concretamente el Dr. Baltasar Peñate Suárez del Instituto Tecnológico de Canarias y la Dra. Noemí Melián Martel de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Los miembros del consorcio europeo ConnectHeat, reunidos en Bulgaria los días 19 y 20 de abril, han compartido los avances de esta iniciativa cofinanciada por el Programa LIFE en las siete áreas piloto seleccionadas para el desarrollo de comunidades energéticas en el sector de la climatización en Europa
El Instituto Tecnológico de Canarias ha celebrado este miércoles la primera de una serie de jornadas para dar a conocer herramientas y tecnologías que ayuden a mejorar la resiliencia del tejido empresarial y las administraciones públicas de las islas frente a las ciberamenazas y ha presentado la iniciativa CyberCan en la que se enmarcan estas acciones
La prestigiosa revista Water publica el artículo científico firmado por personal investigador del ITC y de la ULPGC sobre la caracterización fisicoquímica del vertido de salmuera procedente de diferentes plantas desaladoras de Canarias y su potencial para convertirse en un recurso de alto valor dentro del sistema productivo
El objetivo del estudio conjunto es generar materia prima que pueda convertirse en biocombustibles y productos químicos sostenibles en los Parques Energéticos de Cepsa
Gracias al uso de microalgas, este tipo de biocombustible permite una reducción del 90 % de emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales, a partir de un producto renovable que no compite con recursos hídricos ni con la alimentación
