Técnicos del ITC viajaron a Praia para comprobar las capacidades y necesidades de los laboratorios de Cabo Verde
El Instituto Tecnológico de Canarias está colaborando con el Gobierno de Cabo Verde para evaluar e implantar determinadas técnicas analíticas de control de la calidad de las aguas en este país, que les permitan obtener resultados de forma más rápida y fiable. En este ámbito un buen sistema de control es estratégico para prevenir las enfermedades de origen hídrico y preservar la salud pública.
Esta colaboración se enmarca dentro del proyecto ISLHáGUA, liderado por el ITC, en el que se contempla el apoyo a Cabo Verde para reforzar sus capacidades de cara al cumplimiento de la normativa garantizando los controles de calidad del agua producida y su mantenimiento hasta el momento de su consumo por parte de la población.
En primer lugar, técnicos del ITC han promovido que laboratorios de calidad de agua de Canarias y Cabo Verde se integren en circuitos de intercomparación, de cara a poder disponer de un sistema analítico fiable y seguro. El circuito consiste en un sistema de intercambio de muestras entre laboratorios de forma que se puedan contrastar, verificar y asegurar los resultados obtenidos, así como mejorar, en su caso, los procedimientos existentes, con el objetivo final de validar los métodos de ensayo.
El ITC ha cedido a Cabo Verde un Espectrofotómetro Ultravioleta Visible, de cara reforzar su infraestructura básica y capacidad de control analítico de los diferentes tipos de aguas. Este es un equipamiento básico de cualquier laboratorio de análisis de aguas, que permite la determinación de elementos de interés para el control de la calidad de aguas potables, tales como nitratos, nitritos, boro, fosfatos, sílice, clorofila, sulfatos, etc.
Previamente al inicio del circuito, la responsable del Laboratorio de Análisis del Departamento de Agua del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Juana Rosa Betancort Rodríguez, visitó distintos laboratorios en Cabo Verde, entre ellos el del Instituto Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos -INGRH, en Praia, el de la Universidad de Cabo Verde y el de la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales (ETAR) da Vinha en Mindelo, para comprobar sus capacidades y necesidades tanto de formación como de apoyo con material fungible y reactivos.
En el marco de este trabajo se realizaron sesiones de intercambio de conocimiento y experiencias entre los diferentes laboratorios implicados. Toda esta actividad se complementó con la toma de muestras de agua de consumo, en diferentes puntos de la ciudad de Praia, con el objetivo de analizar determinados parámetros físico-químicos y microbiológicos en el laboratorio INGRH. Otros parámetros químicos (determinados iones y metales) fueron analizados en el Laboratorio de Análisis del Departamento de Agua del ITC en Gran Canaria.