PERVEMAC es un proyecto de cooperación en investigación y desarrollo sobre la incidencia de la presencia residuos de productos fitosanitarios en los productos vegetales que se consumen en el ámbito geográfico de la Macaronesia.
El proyecto se construye sobre un amplio y exhaustivo programa de monitorización, como no se ha realizado anteriormente en la Región, de residuos de productos fitosanitarios (plaguicidas) y micotoxinas en los vegetales que se consumen en la Macaronesia, sean de origen local (agricultura) o sean de origen externo (importación), tomando las muestras que serán objeto de análisis en los puntos de venta directa al consumidor y en las instalaciones turísticas.
Con los resultados de los análisis de residuos, se realiza una evaluación de la ingesta e impacto en la salud, que nos aporta una estimación de aquellos riesgos en materia de salubridad alimentaria a los que está expuesta la población.
Técnicos del ITC participaron en las jornadas de trabajo celebradas en Cabo Verde para dar continuidad a las iniciativas de cooperación en el archipiélago africano, a partir de los resultados alcanzados con los proyectos ADAPTaRES CLIMARISK, ENERMAC y PERVEMAC II financiados por el programa Interreg MAC
Ricardo Díaz, ITC: “El producto fitosanitario más seguro es el que no se llega a usar. El plaguicida más seguro para el consumidor es el que no se aplica”
La Jornada Técnica Final de PERVEMAC, celebrada en la sede del Instituto Tecnológico de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria, ofreció los informes de los técnicos e investigadores de las entidades participantes en el proyecto -desarrollado en Canarias, Madeira y Cabo Verde- y las ponencias de expertos en análisis de residuos de plaguicidas y seguridad alimentaria del Laboratorio Agroalimentario de la Comunidad Valenciana (LAGV) y del Centro Nacional de Alimentación (CNA)
Una delegación canaria compuesta por investigadores y técnicos del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), de la Unidad de Toxicología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y del Gobierno de Canarias, a través de sus Direcciones Generales de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud Pública, ha mantenido esta semana en Praia unas jornadas de trabajo y coordinación con sus colegas de consorcio de Cabo Verde y de Madeira en el marco del proyecto PERVEMAC, al objeto de analizar los resultados alcanzados hasta la fecha en sus trabajos de monitorización y evaluación de la salubridad alimentaria, en lo que respecta a residuos de productos fitosanitarios, a través de más de 1.500 muestras de productos vegetales recogidas en el territorio macaronésico.
Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Canarias. España
Unidad de Toxicología. Departamento de Ciencias Clínicas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Canarias. España
Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Canarias. España
Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Canarias. España
Secretaria Regional do Ambiente e Recursos Naturais (SRA). Madeira. Portugal
Agencia de Regulaçao e Supervisao dos Productos Farmaceuticos e Alimentares (ARFA). Cabo Verde
Objetivo general
PERVEMAC tiene por objetivo realizar una evaluación de la salubridad alimentaria, en lo que a residuos de plaguicidas y micotoxinas en productos vegetales respecta, en la región de la Macaronesia, realizando una evaluación de la ingesta y una estimación del riesgo para la salud a partir de los datos analíticos obtenidos en los análisis realizados en el marco del proyecto.
Objetivos específicos
Desarrollo de un programa de monitorización de residuos ágil, con entrega rápida de resultados a la Autoridades con competencias de control y sanción en salubridad alimentaria, que facilite y permita planificar de un modo dirigido las decisiones en cuanto a la toma de muestras de Control Oficial.
Desarrollo de una aplicación web de salubridad alimentaria en la Macaronesia en la que se publican los datos de la recogida de muestras, trazabilidad, y los resultados de los análisis de residuos en el menor plazo posible.
Realizar una comparación en materia de salubridad alimentaria, residuos de plaguicidas y de micotoxinas, entre los productos vegetales de cosecha local y los que entran en las Islas de los Archipiélagos desde el exterior, desde países terceros a la Macaronesia.
Evaluación de la ingesta y estimación del impacto de los residuos de plaguicidas y micotoxinas identificados en la salud de los consumidores de las islas.
Realizar una eficaz coordinación y gestión de las actividades, fomentando los vínculos y la colaboración entre socios en un marco de una cooperación para lograr partenariados sólidos y duraderos, garantizando la difusión y divulgación de los resultados y la realización de actividades de formación.
El trabajo técnico necesario para alcanzar los 5 objetivos específicos del proyecto, se desglosa en 5 fases:
Planificación. Se propone la recogida de una muestra de frutas y hortalizas por cada 2000 habitantes. Esta relación de muestra por habitantes, supone un total de unas 1300 muestras de frutas y hortalizas en el total del proyecto. Por otro lado, se propone una muestra de cereales pro cada 10.000 habitantes, lo que supone un total de 260 muestras de cereal para el conjunto del proyecto
Muestreo. Los muestreos de frutas y hortalizas se realizan en los puntos de venta al consumidor. Con el objeto de agilizar los muestreos y hacerlos lo más reales y cercanos al consumidor, así como lo más anónimos que sea posible, los productos vegetales se compran como si formasen parte de una cesta de la compra normal y corriente. Las muestras de cereales se toman en los puntos de distribución, se muestrea cereal bruto, el producto inicial.
Análisis de residuos. Se toma como referencia el listado de plaguicidas contemplado en el Programa plurianual Coordinado Europeo, utilizando los laboratorios de análisis de residuos del proyecto, y métodos multirresiduos que permitan cubrir el número más amplio posible de plaguicidas con los medios técnicos de cada laboratorio. También se toma como referencia el listado de plaguicidas de los ejercicios de intercomporación europeos en residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas.
Evaluación de resultados analíticos. Estudio estadístico de los resultados analíticos; identificación del porcentaje de muestras con residuos de plaguicidas por encima de los límites máximos de residuos (muestras violativas); identificación del porcentaje de muestras con residuos por encima del 50% del límite máximo de residuos, pero que no son violativas; identificación de muestras con residuos y del porcentaje de muestras, no procedentes de agricultura ecológica, con residuo cero; separación y comparación de los resultados estadísticos para muestras procedentes de la agricultura local y muestras procedentes de importación; identificación y cuantificación de la incidencia de residuos en muestras procedentes de la agricultura ecológica, comparando las de origen local con las de origen externo, importación.
Evaluación de la ingesta y estimación del riesgo para la salud de los consumidores. A partir de los datos reflejados en las Encuestas de Nutrición y con los resultados analíticos del proyecto, se utilizan los modelos de evaluación de la ingesta y del riesgo derivado del consumo de vegetales con residuos de vegetales para el consumidor.
En nuestro sitio web utilizamos cookies propias y de terceros para finalidades analíticas mediante el análisis del tráfico web, personalizar el contenido mediante sus preferencias, ofrecer funciones de redes sociales y mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies mediante el botón “Aceptar”.
Para más información puedes consultar nuestra política de cookies
AQUÍ
ACEPTAR
Política de Cookies
Esta Política de Cookies es parte integrante del Aviso Legal y la Política de Privacidad del INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANARIAS, S.A. (ITC). El acceso y la navegación en el sitio, o el uso de los servicios del mismo, implican la aceptación de las Condiciones Generales establecidas en nuestro Aviso Legal (y por tanto de la Política de Privacidad y Política de Cookies). Por favor, léalas atentamente.
Le agradecemos que haya decidido visitarnos. Queremos que su experiencia en el sitio sea lo mejor posible, y por ese motivo hemos escrito esta Política de Cookies de la forma más transparente posible.
¿Qué es una Cookie?
Las cookies son archivos que contienen pequeñas cantidades de información que se descargan en el dispositivo del usuario que se utiliza cuando visita un sitio web. Su finalidad principal es reconocer al usuario cada vez que accede al ITC y nos permite, además, mejorar la calidad y la usabilidad de nuestra web.
Las cookies son esenciales para el funcionamiento de Internet; no pueden dañar el equipo/dispositivo del usuario y, si se encuentran activadas en la configuración de su navegador, nos ayudan a identificar y resolver posibles errores de funcionamiento de http://www.itccanarias.org
Tipos de Cookies
Hay diferentes tipos de cookies. Todas ellos trabajan de la misma manera, pero tienen pequeñas diferencias:
Cookies de Sesión. Las cookies de sesión perduran solamente por la duración de su visita y se borran cuando se cierra el navegador. Su finalidad principal es identificar el tipo de dispositivo, apoyar la seguridad del sitio web o su funcionalidad básica. No contienen información personal que nos permita identificar a una persona.
Cookies Persistentes o Permanentes: Se almacenan en el disco duro del dispositivo y nuestra web las lee cada vez que se realiza una nueva visita a http://www.itccanarias.org; posee una fecha de caducidad o expiración determinada, cumplida la cual la cookie deja de funcionar. Nos permiten identificar sus acciones y preferencias; analizar las visitas y nos ayudan a comprender cómo llegan los usuarios a nuestra página y mejorar nuestros servicios.
Cookies de Funcionalidad: Permiten a http://www.itccanarias.org recordar decisiones adoptadas por el usuario, como su login o identificador. La información que estas cookies recogen, se anonimiza (es decir, no contiene ni su nombre, dirección, u otros datos).
Cookies de Terceros: Las cookies de terceros son las cookies que instala un sitio web que no es el que está visitando; por ejemplo, las usadas por redes sociales (como Facebook) o por complementos externos de contenido (como Google Maps). Además, algunas empresas de publicidad usan este tipo de archivos para realizar un seguimiento de sus visitas en cada sitio en el que se anuncian.
Cookies Analíticas: Son cookies que tienen por finalidad el mantenimiento periódico y garantizar el mejor funcionamiento y servicio al usuario; recopilando datos de su actividad.
Uso de Cookies por parte del ITC
Mediante el acceso a http://www.itccanarias.org, acepta de manera expresa que podamos usar este tipo de cookies en sus dispositivos. Si desactiva las cookies, puede que su navegación por http://www.itccanarias.org no sea óptima y algunas de las utilidades que dispone http://www.itccanarias.org no funcionen correctamente.
Cookies propias
Con el fin de reconocerte y prestarte un mejor servicio, nuestro sitio utiliza cookies (pequeños archivos de texto que tu navegador almacena) propias. Las ventajas que conlleva la aceptación de nuestras cookies se traduce en un ahorro de tiempo. Asimismo pueden ser utilizadas también para reconocerte entre visitas sucesivas y así adaptar el contenido que se te muestra, para obtener información acerca de la fecha y hora de tu última visita, medir algunos parámetros de tráfico dentro del propio sitio, y estimar el número de visitas realizadas, de manera que podamos enfocar y ajustar los servicios y promociones de forma más efectiva.
Ninguna cookie permite que pueda contactarse con tu número de teléfono, tu dirección de correo electrónico o con cualquier otro medio de contacto. Ninguna cookie puede extraer información de tu disco duro o robar información personal.
Cookies
Proveedor
Fecha Caducidad
Función
Instalación
JSESSIONID
itccanarias.org
Sesión
Conserva los estados de los usuarios en todas las peticiones de la página
Cuando se accede al sitio
_utma
itccanarias.org
2 años
Recopila datos sobre el número de veces que un usuario ha visitado el sitio web además de las fechas de la primera visita y de la más reciente. Utilizada por Google Analytics
Cuando utilizas o visitas el sitio
_utmb
itccanarias.org
Sesión
Registra un sello temporal con la hora exacta en que el usuario accede al sitio web. Utilizada por Google Analytics para calcular la duración de la visita a un sitio web
Cuando utilizas o visitas el sitio
_utmc
itccanarias.org
Sesión
Registra un sello temporal con la hora exacta en que el usuario deja el sitio web. Utilizada por Google Analytics para calcular la duración de la visita a un sitio web.
Cuando utilizas o visitas el sitio
_utmt
itccanarias.org
Sesión
Utilizada para acelerar la velocidad de las peticiones del servidor
Cuando utilizas o visitas el sitio
_utmz
itccanarias.org
6 meses
Recopila datos acerca de dónde proviene el usuario, qué motor de búsqueda ha sido utilizado, sobre qué enlace se ha hecho clic y qué término de búsqueda se usó. Utilizada por Google Analytics
Cuando utilizas o visitas el sitio
Cookies de Terceros.Cookies de Google Analytics
El sitio utiliza el servicio Google Analytics, que es prestado por Google, Inc., entidad cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos ("Google").
Google Analytics utiliza cookies para ayudarnos a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio. La información que genera la cookie acerca del uso del sitio (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en sus servidores de Estados Unidos. Google usará esta información por cuenta nuestra con el propósito de seguir la pista de su uso del sitio, recopilando informes de la actividad del sitio y prestando otros servicios relacionados con la actividad del sitio y el uso de Internet. Google podrá transmitir dicha información a terceros cuando así se lo requiera la legislación, o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google. Google no asociará tu dirección IP con ningún otro dato del que disponga Google.
Si lo desea puede rechazar el tratamiento de los datos o la información rechazando el uso de cookies mediante la selección de la configuración apropiada de su navegador. Sin embargo, si lo hace, puede ser que no puedas usar la plena funcionabilidad de este sitio. Al utilizar este sitio consiente en el tratamiento de su información por Google en la forma y para los fines arriba indicados.
Configuración del usuario para evitar Cookies.
Desde http://www.itccanarias.org y en cumplimiento de la normativa legal vigente, ponemos a su disposición la información que le permita configurar su navegador/navegadores de Internet para mantener su privacidad y seguridad en relación a las cookies. Por ello, le facilitamos la información y enlaces a los sitos de soporte oficiales de los principales navegadores para que pueda decidir si desea o no aceptar el uso de cookies.
Así, puede bloquear las cookies a través de las herramientas de configuración del navegador o bien puede configurar su navegador para que le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie: