Suscríbete a nuestra Newsletter

Mantente al día de las últimas noticias, eventos e iniciativas de interés

Suscribirme >
imagen suscripciones a newsletter

NEXTGENDEM se centra en la protección y mejora de la conservación de los espacios naturales y la biodiversidad vegetal terrestre de la Macaronesia. Para ello,   se utilizarán indicadores genéticos, ecológicos y geográficos con el fin de interpretar la diversidad genética y filogenética de la flora terrestre en los territorios insulares y aplicar el conocimiento resultante a la gestión y conservación de especies y espacios protegidos.

El proyecto complementa líneas de trabajo genéticas, taxonómicas, ecológicas, geográficas y computacionales para ayudar a los gestores a tomar decisiones informadas basadas en datos científicos contrastados y actualizados. Para poder alcanzar estas metas:

  1. se cruzarán datos moleculares con datos de otros tipos;
  2. se desarrollarán diversas técnicas y metodologías de análisis;
  3. se actualizarán las bases de datos de BIOTA y del Jardín Canario,
  4. se crearán herramientas bioinformáticas basadas en TIC y computación avanzada que gestionen y aceleren los procesos de obtención de los indicadores y toma de decisiones, y
  5. se desarrollarán actuaciones para mejorar el estado de conservación de 60 endemismos amenazados.

El Jardín Botánico Canario 'Viera y Clavijo'-Unidad Asociada al CSIC, Cabildo de Gran Canaria, es el principal beneficiario del proyecto que cuenta como socios con el Instituto Tecnológico de Canarias, centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, y el INIDA de Cabo Verde.

Bajo el título “Gestión evolutiva de la diversidad vegetal terrestre endémica de la Macaronesia mediante actuaciones sobre especies amenazadas y la creación de herramientas de bioinformática geográfica con aplicación a la conservación de especies, espacios y genes”, NEXTGENDEM mejorará el estado de conservación de 60 endemismos amenazados de Canarias y Cabo Verde a través de diversas actuaciones en el campo, y se consolidará la red de cooperación transnacional en materia de biodiversidad.

El proyecto (con código MAC2/4.6d/236) está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, dentro del Eje 4 “Conservar y Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos”.

Los resultados esperados de las acciones ejecutadas en este proyecto son:

  • Nuevas herramientas para la gestión de la diversidad biológica en el territorio.
  • Identificación de fuentes semilleras para reforzamientos e reintroducciones basada en datos genéticos.
  • Concienciación de la ciudadanía sobre el valor añadido de la investigación científico-técnica para la conservación de especies y espacios.
  • Impulso de recursos TIC de alto rendimiento para la gestión de la biodiversidad.
  • Actuaciones en campo para mejorar el estado de conservación de especies amenazadas

NEXTGENDEM está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo de especial interés los siguientes:

Nextgendem: la bioinformática al servicio de la conservación de la flora endémica de la Macaronesia

Un equipo multidisciplinar formado por ingenieros de software del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y especialistas en conservación genética de especies vegetales del Jardín Botánico ‘Viera y Clavijo’ y Gesplan ha desarrollado la plataforma Nextgendem para el análisis científico de datos geográficos, genéticos y ecológicos de especies endémicas de la biodiversidad vegetal terrestre de la Macaronesia

  • Jardín Botánico Canario 'Viera y Clavijo'-Unidad Asociada al CSIC, Cabildo de Gran Canaria. Canarias. España
  • Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Canarias. España.
  • Instituto Nacional de Investigação e Desenvolvimento Agrário (INIDA). Cabo Verde.

Presupuesto final aprobado:   1.322.631,54 €

Financiación a través del Programa INTERREG MAC 2014-2020, Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER (85%): 1.124.236,81€

Noviembre 2019 – Diciembre 2022

Objetivo general:

Interpretar la diversidad genética y filogenética de la flora terrestre en clave de variables ecológicas y geográficas para cada cuadrícula de los territorios insulares diana, y aplicar el conocimiento resultante a la gestión y conservación de especies y espacios.

Objetivos específicos:

  1. Realizar los muestreos necesarios, generar conocimientos genéticos y no genéticos y consolidar la red macaronésica de bancos de muestras y datos para la conservación de las floras.
  2. Relacionar los parámetros genéticos asociados a la flora terrestre insular con variables no genéticas (taxonómicas, ecológicas, geológicas, climáticas y geográficas) mediante herramientas bioinformáticas versátiles basadas en supercomputación.
  3. Mejorar la conservación de la biodiversidad vegetal terrestre y el territorio ante los cambios globales mediante la integración de datos multidisciplinarios espaciales, genéticos, taxonómicos y ambientales que incluyan interpretaciones de patrones y procesos.

 

pixel-metricool
itc_virtual