Desal + es un proyecto para crear y consolidar una plataforma conjunta de I+D+i en la Macaronesia (Canarias, Madeira, Cabo Verde y Mauritania) con altas capacidades e infraestructura de investigación de excelencia internacional en materia de desalación de agua, del conocimiento del nexo agua desalada-energía y del uso exclusivo de las energías renovables.
Sin duda, la desalación de agua en el Espacio de Cooperación es la actividad asociada a la economía azul que más directamente está unida a la estabilidad social y económica. Contamos con un parque de plantas desaladoras en operación que supera las 500 unidades: la mayor densidad de plantas desaladoras en explotación del mundo (700.000 m3/día -más del 1% mundial). En Canarias y Cabo Verde se encuentra la mayor capacidad instalada, seguidas de Mauritania y Madeira.
Pese a contar con este destacado parque de desaladoras único en el mundo por su variedad y dimensión, no se cuenta en el Espacio de Cooperación con un grupo cohesionado de investigadores que den respuesta a carencias y necesidades del sector. Es preciso apostar por la I+D+i en desalación, conocer en detalle el nexo agua-energía y destinar recursos de forma coordinada para desarrollar soluciones y proyectos demostrativos innovadores relativos a las tecnologías de desalación de aguas y el uso aplicado de energías renovables, acorde a las prioridades de las RIS3 y Crecimiento Azul-UE.
DESAL+ propone...
crear una plataforma conjunta de investigación en el Espacio de Cooperación;
modernizar, racionalizar, fortalecer y visibilizar la infraestructura de desalación asociada a la I+D;
desarrollar soluciones innovadoras y proyectos demostrativos;
e incrementar la capacitación de los investigadores y la participación conjunta en proyectos europeos así como de cooperación internacional.
Por lo tanto, supone un reto importante crear un grupo de trabajo multidisciplinar centrado en la desalación, fuertemente interconectado y con infraestructura optimizada de investigación, que permita profundizar en el conocimiento y avanzar en soluciones adaptadas a territorios insulares o descentralizados, así como en el aprovechamiento del potencial en energías renovables (EERR) existente (viento, sol, olas) asociado a la desalación. En este sentido, se persigue la configuración de laboratorios de trabajo abiertos (Open Living Lab - OLL) como infraestructura de I+D+i asociada.
La consulta pública abierta por ITC y SPEGC está dirigida a startups tecnológicas del ámbito internacional con soluciones innovadoras que no están en el mercado y que suponen una mejora disruptiva en la operación de plantas desaladoras y en el aprovechamiento productivo del residuo de la salmuera
Incorporar tecnología disruptiva y valorizar la salmuera en el proceso de desalación son el objetivo del procedimiento de compra pública de innovación emprendido por ITC y SPEGC, empresas adscritas al Gobierno de Canarias y al Cabildo de Gran Canaria respectivamente, a fin de obtener soluciones tecnológicas aplicables a la industria local y activar el emprendimiento en el marco de la plataforma DESAL+ LIVING LAB
El Programa formativo online en desalación, que el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias, y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria lanzaron el pasado mes de septiembre, continuará el próximo mes de enero con la celebración de seis nuevos cursos
La consulta se enmarca en la estrategia del DESAL+ LIVING LAB para generar conocimiento especializado en desalación y está dirigida a startups e investigadores del ámbito internacional con ideas disruptivas que ayuden a optimizar el proceso industrial para obtener agua desalada
El programa formativo en desalación forma parte de las actuaciones de capacitación de profesionales de la industria del agua e investigadores en Canarias, enmarcadas en la plataforma DESAL+ Living Lab
La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), miembro y coordinador de la Plataforma DESAL+ LIVING LAB, han elaborado una completa propuesta formativa para especialistas en desalación que comprende 14 módulos dirigidos a incrementar las capacidades profesionales de este tipo de perfiles
Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC). Canarias. España
Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI). Canarias. España
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Canarias. España
Universidad de La Laguna (ULL). Canarias. España
Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Canarias. España
Fundación Centro Canario del Agua (FCCA). Canarias. España
Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC). Canarias. España
Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria (MANSURESTE). Canarias. España
Águas e Resíduos da Madeira, S.A. (Arm). Madeira
Universidad de Nouakchott (CRAER). Mauritania
Agir en Faveur de l'Environnement (AFE). Mauritania
Agence de Promotion de L´acces universal aux services (APAUS). Mauritania
Consejo Insular de Aguas de El Hierro (CIAEH). Canarias. España
Canaragua. Canarias. España
Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas (EMALSA). Canarias. España
Soslaires. Canarias. España
Águas de Ponta Preta (APP). Cabo Verde
Presupuesto Final Aprobado: 2.578.812,93 €
Financiación Programa INTERREG MAC 2014-2020, Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER (85%): 2.191.990,99 €
Enero 2017 – Diciembre 2019
Objetivo General:
Crear y consolidar una plataforma conjunta de I+D+i en la Macaronesia con altas capacidades e infraestructura de investigación de excelencia internacional en materia de desalación de agua, del conocimiento del nexo agua desalada-energía y del uso exclusivo de energías renovables.
Objetivos Específicos:
Definir y ejecutar una estrategia conjunta de I+D en desalación dentro del Espacio de Cooperación de tal forma que articule actuaciones en materia de infraestructura necesaria y se aumenten las capacidades de investigación en este sector.
Incrementar el desempeño científico e innovador realizando de forma conjunta investigación aplicada y ejecutando soluciones demostrativas relativas a las tecnologías de desalación de aguas, procesos emergentes y el uso masivo de energías renovables.
Mejorar la formación y especialización del personal investigador fortaleciendo el intercambio, movilidad y capacitación conjunta en el Espacio de Cooperación de nuevos investigadores y técnicos.